Fracturas de la clavícula tratadas quirúrgicamente con placa de reconstrucción de 3.5 mm AO-ASIF

Autores: de la Torre González Diego Martín, Góngora López Jorge, Herrera Villeda Laura A, Nájera Ortega Adrián

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo de investigación clínica en 40 fracturas de la clavícula, las cuales fueron tratadas quirúrgicamente con placa de reconstrucción de 3.5 mm en el Hospital Juárez de México en un periodo comprendido de enero de 1990 a octubre de 1994, de las cuales 28 casos fueron hombres (70%) y 12 mujeres (30%), las indicaciones quirúrgicas fueron: pacientes en todos los casos mayores de 14 años, diastasis de los fragmentos fracturarios de más de 5 mm, fracturas con tercer fragmento o en alas de mariposa con inminencia de exposición, fracturas que se acompañaron de lesión neurológica y/o vascular y pacientes polifracturados. La mayor incidencia se presentó en grupos de 15 a 20 años con un total de 16 casos (40%), la extremidad torácica más afectada fue la izquierda con 32 casos (80%) y la derecha con 8 casos (20%). El tiempo de consolidación fue en promedio de 4.1 semanas, con seguimiento de cuatro a 12 meses, promedio de 8.3 meses. En todos los casos se obtuvo reducción anatómica. Los resultados funcionales y estéticos fueron excelentes en 30 pacientes (75%), buenos en 8 casos (20%) y regulares en 2 (5%). Las complicaciones fueron, un paciente que presentó paresias y parestesias de la extremidad afectada, otro presentó rechazo al material de osteosíntesis y uno más presentó callo exuberante en la consolidación. Se concluye que las fracturas de la clavícula requieren tratamiento quirúrgico en casos especiales, obteniéndose la consolidación ósea y rehabilitación temprana en todos los casos, con excelentes resultados funcionales y estéticos, lo que permitió la actividad precoz del paciente.

Palabras clave: Fracturas clavícula placa AO/ASIF osteosíntesis.

2004-12-04   |   4,585 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 9 Núm.3. Mayo-Junio 1995 Pags. 158-161 Rev Mex Ortop Traum 1995; 9(3)