Infección nosocomial por enterococo resistente a la vancomicina: características clínico epidemiológicas y factores de riesgo.

Hospital Universitario San Vicente Paul. Medellín, 1998-2000 

Autores: Ospina Ospina Sigifredo, Robledo Restrepo Jaime A., Gómez Roldán Carlos Ignacio, Mejía M Gloria Isabel, Serna Leonisa, Oviedo Carmen Leonor, Patiño Luz Adriana

Resumen

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiologicamente, y establecer los factores de riesgo de un brote de infección nosocomial por Enterococus faecium resistente a vancomicina en el HUSVP de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio con una fase descriptiva (27 casos) y un diseño tipo casos (27) y controles (54). Resultados: Los 27 casos de E. faecium tuvieron una alto nivel de resistencia a vancomicina (128 ug/ml), y además fueron resistentes a teicoplanina, ampicilina, penicilina, ciprofloxacina, y gentamicina y estreptomicina, de alto nivel. En el 67% de los casos se interpreto como infección; el 33% de las cepas se aislaron de orina y el 22% de cavidad abdominal. Los factores de riesgo asociado fueron la insuficiencia renal (RD 12.6), nutrición parenteral total (RD 6.2), la cirugía abdominal (RD 4.1), uso previo de metrodinazol (RD 19.5), ceftazidina (RD 15.9), cefotaxina (RD 12.6), imipenem (RD 11.6), ciprofloxacina (RD 6.7), vancomicina (RD 5.4), ampicilina/sulbactam (RD 4.4), días estancia (p=0.004), días entre el ingreso y la infección (p=0.0007), numero de cirugías (p=0.0004), y numero de antibióticos previos (p=0.00005). Conclusiones: Esta es la primera epidemia de ERV que se publica en Colombia, con un análisis clínico, epidemiológico y de factores de riesgo, y nos muestra una realidad ya vivida por otros países y de muy difícil manejo, y nos alerta sobre la posibilidad de aparición de Staphylococcus aureus con sensibilidad disminuida a la vancomicina.

Palabras clave: Brote enterococo resistente vancomicina factores de riesgo.

2004-12-14   |   2,149 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.1. Enero-Abril 2001 Pags. 14-20 Infectio 2001; 5(1)