Enoxaparina y heparina no fraccionada en infarto del miocardio no trombolizado

Autor: Salazar Weil Eduardo

Resumen

Antecedentes: El infarto del miocardio es uno de los padecimientos más graves de entre todos los síndromes coronarios agudos. Todos ellos comparten la misma patogénesis, lo que sugiere que su terapéutica deberá ser similar en efectividad y oportunidad. Objetivo: Estudiar los efectos terapéuticos de la enoxaparina en comparación con la heparina no fraccionada. Material y métodos: Se conformaron dos grupos de 35 pacientes cada uno que cursaban con infarto del miocardio de seis horas de evolución, confirmados clínica y electrocardiográficamente, se requirió que ambos grupos tuvieran elevación de creatinfosfoquinasa (CPK) y de su fracción MB; tuvieran edades y factores predisponente similares y no existieran contraindicaciones para el uso de heparinas. Al grupo I se le administró enoxaparina y al grupo II heparina no fraccionada. La estratificación de los infartos se efectuó a través de la clasificación de Killip y Kimbal (KK) y la extensión, mediante el número de derivaciones con desnivel ST a su ingreso. Resultados: Se observó una más rápida disminución del dolor anginoso, regresión del supradesnivel ST y menor número de complicaciones hemorrágicas con la administración de enoxaparina que con heparina no fraccionada. Conclusiones: La mortalidad en ambos grupos, aunque considerablemente menor con enoxaparina, se debió a las complicaciones inherentes e infartos extensos con KK II y III. Los resultados sugieren que enoxaparina puede ser el recurso más útil en pacientes con infarto de miocardio a quienes por tener contraindicaciones específicas para la trombolisis no se les pueda ofrecer este beneficio. La enoxaparina es fácil de administrar y no tiene efectos secundarios sobre los tiempos de coagulación y sangrado.

Palabras clave: Enoxaparina heparina no fraccionada infarto del miocardio trombolisis.

2005-01-13   |   3,225 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.2. Marzo-Abril 2001 Pags. 63-68 Med Int Mex 2001; 17(2)