Autores: Soto Amaro Jaime, Scheffler Hudlet María de Lourdes, Gutiérrez Sotres José
Antecedentes: Existen múltiples enfermedades hematológicas en cuyas manifestaciones clínicas el bazo juega un papel importante. Objetivo: Valorar el control de alteraciones hematológicas mediante esplenectomía. Material y métodos: Entre mayo de 1994 y junio del 2000 realizamos 60 esplenectomías debidas a hiperesplenismo secundario a cirrosis hepática, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin primarios de estómago, leucemia linfocítica crónica, púrpura trombocitopénica idiopática, esferocitosis hereditaria y anemia hemolítica autoinmunitaria. La evolución preoperatoria se caracterizó por remisiones y recidivas frecuentes e incluso refractarias al uso de corticoides. La esplenectomía fue electiva en 50 pacientes y de urgencia en 10 debido a hemorragia gastrointestinal y hematuria. El objetivo de la esplenectomía fue principalmente terapéutico, así como para establecer el diagnóstico y el estadio de los linfomas. Resultados: Se logró controlar las alteraciones hematológicas en 93.4% de los casos. La colelitiasis y la hipertensión portal se asociaron en 33% de los pacientes con padecimientos hematológicos (esferocitosis y cirrosis hepática). No tuvimos complicaciones sépticas ni defunciones secundarias a la esplenectomía después de seis meses a cinco años de control posoperatorio. Conclusiones: A pesar del papel del bazo en las funciones inmunológicas y en los mecanismos de defensa contra las infecciones, comprobamos que la esplenectomía no es incompatible con la vida, además, la infecciones reportadas por otros autores no ocurrieron en nuestro estudio.
Palabras clave: Esplenectomía padecimientos hematológicos hiperesplenismo diátesis hemorrágica colelitiasis hipertensión portal.
2005-01-13 | 2,507 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.3. Mayo-Junio 2001 Pags. 115-119 Med Int Mex 2001; 17(3)