Autores: Figueroa Castrejón Germán, Gatica Tenorio Jorge Enrique, Martínez Soto José Cruz
Antecedentes: La tríada clínica de hipertensión arterial, proteinuria y edema que aparece en la segunda mitad del embarazo constituye el elemento central de la preeclampsia. Objetivo: Etudiar la incidencia, manifestación y evolución de los casos con síndrome de HELLP grave (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia durante la segunda mitad del embarazo) en un hospital de segundo nivel de atención. Material y métodos: Se incluyeron los casos que reunieron los criterios de síndrome de HELLP severo, tipos 1 y 2 de la clasificación de Mississippi, que ingresaron a la UCIA del Hospital General de Zona 2-A Francisco del Paso y Troncoso del IMSS, del 1 de enero al 30 de junio del 2000. Se registraron los días de estancia, la edad y la escolaridad maternas, la edad gestacional, la forma de término y número de la gestación, el motivo de consulta y la observación inicial, las condiciones maternas agregadas, complicaciones, cualidades del control prenatal y estado del producto al momento del nacimiento. Resultados: Se estudiaron 14 casos de síndrome de HELLP severo: 8 del tipo 1 (menos de 50,000 plaquetas/cc) y 6 del tipo 2 (50,000 a 100,000 plaquetas/cc), lo que representa 11.5% de los ingresos totales a la UCIA y 26.4% de las admisiones ginecoobstétricas en el periodo indicado. La estancia pro-medio en la UCIA fue de 3.8 días, mientras que la edad materna promedio fue de 28.7 años. Siete pacientes habían estudiado una carrera técnica o profesional (50%), cuatro la preparatoria (28.5%), dos la secundaria (14.2%) y una la primaria (7.1%). La edad gestacional media fue de 35.3 semanas, en tanto que el promedio de gestas fue de 1.8. A todas se les realizó cesárea y a cuatro (28.5%) OTB en el mismo tiempo quirúrgico por paridad satisfecha. En dos casos (14.2%) se llevó a cabo empaquetamiento hepático hemostático que se retiró posteriormente. El control prenatal había sido adecuado en 21.4%, aceptable en 57.1% y deficiente o nulo en 21.4%. La calificación de Apgar promedio fue de 5.3, con tres óbitos. Todos los productos mostraron retardo en el crecimiento intrauterino y en 28.5% el líquido amniótico fue meconial. Los signos y síntomas predominantes al ingreso fueron: dolor abdominal en ocho casos (57.1%), hipertensión arterial en siete (50%), edema en seis (42.8%), cefalea en cinco (35.7%), proteinuria mayor a 500 mg/dL en tres (21.4%), náusea, hiperreflexia osteotendinosa y ausencia de detección del foco cardiaco fetal en dos (14.2%), pérdida de la conciencia, crisis convulsivas, rotura prematura de membranas, choque, falta de percepción del movimiento fetal, fosfenos, temblor grueso y alteraciones visuales en un caso cada uno (7.1%). Como afecciones maternas agregadas al ingreso se encontraron hipercolesterolemia en cinco casos (35.7%), urosepsis en dos (14.2%), colecistitis crónica alitiásica, enfermedad ácido-péptica, infección respiratoria alta, arritmia cardiaca y desequilibrio electrolítico en un caso cada una (7.1%). Las complicaciones desarrolladas fueron insuficiencia renal aguda en seis casos (42.8%), microhemorragias hepáticas y progresión a coagulopatía de consumo en cuatro casos cada una (28.5%), edema cerebral en tres (21.4%), desprendimiento prematuro de placenta, edema agudo pulmonar y hemorragia digestiva en dos casos cada uno (14.2%), infiltración y atonía uterina, ascitis, dehiscencia de histerorrafia, hematoma subcapsular hepático, íleo posquirúrgico, rotura hepática, choque hipovolémico, hemoperitoneo, SIRPA, insuficiencia hepática, hemorragia cerebral y muerte en un caso cada uno (7.1%). Conclusiones: El síndrome de HELLP es un padecimiento grave que conlleva grandes riesgos para el binomio madre-hijo y que ocurre aun cuando se ha tenido un adecuado control prenatal y en madres con un buen nivel educacional. Es un padecimiento que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento acertado, así como una infraestructura hospitalaria compleja y un manejo multidisciplinario efectivo y oportuno. Es necesario mejorar la difusión de sus síntomas entre el cuerpo médico para disminuir la morbilidad y la mortalidad materna y fetal, y la problemática médico-legal vinculada.
Palabras clave: Síndrome de HELLP morbilidad mortalidad.
2005-01-13 | 2,400 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.3. Mayo-Junio 2001 Pags. 120-128 Med Int Mex 2001; 17(3)