Experiencia de 20 años en el manejo de la enfermedad moyamoya

Autor: Quintana Marín Leonidas

Fragmento

1-Introducción En la década de los 50, los más renombrados neurocirujanos japoneses comenzaron a notificar una entidad clínica nueva, la Enfermedad Moyamoya. Puesto que su etiología era y es aún desconocida, fue nominada de varias formas, y los nombres más frecuentemente mencionados fueron: Hipoplasia de las arterias carótidas bilaterales (Takeuchi K), obstrucción espontánea del círculo de Willis (Kudo T), Enfermedad Moyamoya (Suzuki J), telangiectasia cerebral yuxta-basal (Sano K), rete arterial cerebral (Handa H), y rete vascular anormal en la base del cerebro (Nishimoto A). Aparte de estos nombres, recibió varios apodos tales como Moyamoya o Chiri-Chiri (como redes vasculares en la angiografía cerebral). En ésta enfermedad, las porciones terminales de las arterias carótidas internas intracraneales se estenosan progresivamente, o se ocluyen, constituyendo una enfermedad cerebrovascular oclusiva crónica, habitualmente progresiva, y como consecuencia el flujo sanguíneo cerebral disminuye, y los pequeños vasos colaterales de la base del cerebro se dilatan para convertirse en vías de circulación sanguínea colateral. Estos pequeños vasos se llaman “vasos moyamoya”, porque el aspecto angiográfico de éstos se asemeja a la "nube" o "voluta" del humo del cigarrillo, que se describe como "moyamoya" en lengua japonesa; también moyamoya es la palabra japonesa para describir el humo del cigarrillo, o para describir el aspecto nebuloso, o idea confusa o poco clara sobre algo. La enfermedad se denomina, casi mundialmente, como Enfermedad Moyamoya (nombrada por Jiro Suzuki, Universidad de Tohoku) y también se le nomina en el ámbito japonés, como la Obstrucción Espontánea del Círculo de Willis (nombrada por T. Kudo, Universidad de Keio).

Palabras clave: Neurocirujanos Moyamoya hipoplasia círculo de Willis telangiectasia cerebral yuxta-basal humo de cigarrillo aspecto nebuloso.

2005-01-17   |   3,916 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.2. Noviembre 2004 Pags. Rev Chile Neuroc 2004; 27(2)