Autor: Fajardo Ortíz Guillermo
En 1902 con la porción oriental del estado de Yucatán se conformó el territorio de Quintana Roo, región tropical; las comunidades importantes se localizaban en Bacalar, Xcalar Santa Cruz, Puerto Morelos, Payo Obispo y en Islas del Caribe: Mujeres y Cozumel. Eran tiempos del gobierno de Porfirio Díaz y del positivismo. La población territorial era de alrededor de 8,000 habitantes, se componía de varios grupos: los mayas, hombres nativos, excluidos, marginados y dispersos en el ámbito rural; miembros de tropas federales y sus familias; unos pocos burócratas y sus familiares; una colonia de presos —algunos de carácter político— y unos cuantos pequeños comerciantes. Los habitantes debido a grandes distancias, insuficientes y deficientes vías de comunicación tanto marítimas como terrestres y a una pobre economía, a pesar del cultivo del henequén y de la existencia de maderas preciosas, prácticamente se encontraban aislados del resto de la República Mexicana; de hecho no había organismos públicos, las pocas tareas médicas y sanitarias se realizaban en un marco bélico, la Guerra de las Castas, el fondo de la pugna era étnico, cultural, religioso y económico; los combatientes eran el ejercito federal y los mayas.
2005-01-18 | 936 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 49 Núm.1. Enero-Marzo 2004 Pags. 47-50 An Med Asoc Med Hosp ABC 2004; 49(1)