Vasco de Quiroga y la seguridad social

Autor: Cárdenas de la Peña Enrique

Fragmento

Si Vasco de Quiroga, Blasco o Tata Vasco nace en la Villa de Madrigal de las Altas Torres, pequeña villa de la provincia de Ávila, el 3 de febrero de 1469 —alguien asegura que en 1470—y muere en Uruapan o Pátzcuaro el 14 de marzo de 1565, y si por origen es español, por derecho y obra reconocida simplemente es mexicano, si más se quiere michoacano, ya que desde el 26 de noviembre de 1538 se le nombra electo obispo de Michoacán, y el 16 de enero de 1539 se le designa como tal en el acta de cabildo. Pablo Beaumont precisa que “es consagrado a fines de 1538 por fray Juan de Zumárraga, quien antes de pasar a la consagración de este ejemplar togado, le promueve desde el estado de lego sucesivamente por todos los grados, desde la tonsura hasta el sacerdocio”. Antes de ello, la emperatriz, en cédula de 2 de enero de 1530, lo elige miembro de la Segunda Audiencia —junto con Alonso Maldonado, Francisco Ceinos y Juan de Salmerón—, para sustituir a aquella funesta por cruel Primera que no ha dado de sí y que es removida por Carlos V. Con ella gobierna, alabándosele de continuo, tras partir de Sevilla el 16 de septiembre del propio 1530, y desembarcar en Veracruz el 9 de enero de 1531. Tan radical es el cambio entre Primera y Segunda Audiencias, que los franciscanos, mayo de 1532, notifican a la Corte que: Los indios agraviados ni el estruendo de las armas por los ciudadanos inquietos, como poco antes, ni la violencia de las vírgenes, ni los robos, ni finalmente las muertes lastimosas de los que, unos contra otros, de propia autoridad se armaban.

Palabras clave:

2005-01-18   |   1,160 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 95-101 An Med Asoc Med Hosp ABC 2004; 49(2)