Secuencia con simulador gravitacional en resonancia magnética: influencia en la decisión y tratamiento de la patología neuroforaminal lumbar

Autores: Ferrari Carballo Tabaré, Corona Cedillo Pedro Roberto, Vázquez Lamadrid Jorge

Resumen

Objetivo: Demostrar que la recreación de la posición erecta mediante la secuencia gravitacional es clave en la evaluación del dolor lumbar de origen neuroforaminal. Material y Métodos: Se evaluaron en total 20 pacientes (11 mujeres y nueve hombres) seleccionados en un periodo comprendido entre el 15 de julio y el 30 de Septiembre del año 2004, entre 26 y 54 años, con una media de 42 años. Todos los pacientes presentaron datos clínicos de lumbalgia con o sin irradiación, así como parestesias. Las imágenes se obtuvieron en un equipo de 1.5T Signa EchoSpeed Twin (General Electric) utilizando una antena de superficie, obteniéndose imágenes en el plano sagital y axial previas y posteriores a la colocación del simulador gravitacional, en secuencias T1 y T2. Resultados: De los 20 pacientes seleccionados 12 muestran cambios significativos tras la aplicación de la secuencia simuladora de gravedad, en la que se incluye incremento en la protrusión discal y mayor compromiso del saco dural y emergencia de raíces (cinco pacientes) (25%), abombamiento del anillo fibroso y contacto de orígenes nerviosos (cuatro pacientes) (20%) y abombamiento del anillo discal (tres pacientes) (15%). Conclusión: Al igual que otras series realizadas, se demuestra que recrear la posición supina por medio del simulador gravitacional incrementa en gran medida la patología neuroforaminal en comparación con las secuencias tradicionales, observándose que un 20% de todos nuestros pacientes con sintomatología y que en los estudios convencionales no se demostró alteración, en la secuencia gravitacional los hallazgos fueron contundentes.

Palabras clave: Secuencia gravitacional Patología neuroforaminal.

2005-03-11   |   3,547 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.4. Octubre-Diciembre 2004 Pags. 293-296 An Radiol Mex 2004; 3(4)