Autores: Basurto Ballesteros Sergio, Pacheco Gabhler Carlos, Pérez Ortega Raúl, Durán Ortiz Carlos, Contreras Villanueva Carlos, Petersen Juárez Erick Stanley, et al
Objetivo: Conocer las causas más frecuentes de estenosis de uretra posterior, asà como los métodos terapéuticos utilizados y cuál fue la evolución de los pacientes manejados en nuestra institución. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 29 pacientes con estenosis de uretra. Éstos fueron tratados según la longitud que presentaba la lesión: 1.5 cm o menos, 1.5 - 3.0 cm y 3.0 cm o más, con uretrotomÃa interna 55% (grupo 1), plastia con anastomosis término-terminal 28% (grupo 2), acceso transpúbico o procedimiento de Johansson 17% (grupo 3), respectivamente. El periodo de seguimiento fue de 6-75 meses (media 34.5). Resultados: Se estudiaron 29 pacientes. El rango de edad fue de 26-78 años con un promedio de 41.5 años. La etiologÃa fue traumática en 25 (86%) y secundaria a prostatectomÃa radical y transvesical en cuatro (14%) casos. El manejo inicial con cistostomÃa suprapúbica fue realizado en 66% de los pacientes con buenos resultados. Las tasas de recurrencia fueron reportadas en 17.64%, 85.7% y 100% para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. Ningún paciente presentó incontinencia durante el seguimiento. Conclusiones: El tratamiento endoscópico debe ser considerado como de elección en los casos de estenosis de uretra posterior postraumática, sobre todo cuando la lesión es menor de 1.5 cm de longitud. En casos de inflamación residual o largas estenosis recidivantes, la uretrotomÃa interna sigue siendo una opción segura. La cistostomÃa suprapúbica es el tratamiento indicado inmediatamente después de la lesión, sobre todo cuando el paciente está inestable, no existen los medios adecuados para la operación o por inexperiencia del cirujano.
Palabras clave: Estenosis de uretra lesión uretral.
2002-12-19 | 2,708 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 61 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2001 Pags. 278-283. Rev Mex Urol 2001; 61(6)