Resumen

Objetivo: determinar el panorama epidemiológico de la hepatitis C en nuestro país y obtener el estado situacional actual. Antecedentes: la infección crónica por el virus C afecta 170 millones de personas en el mundo y a 0.7% de la población mexicana. En nuestro país existe poca información epidemiológica de la infección por virus C y se estima que existe un porcentaje importante de pacientes sin detectar. Material y métodos: se realizó una encuesta en la cual se solicitó la siguiente información: edad, fecha de nacimiento, sexo, peso, raza, lugar de residencia y de nacimiento, vías de transmisión, ausencia o presencia de elevación de ALT, diagnóstico histológico, serológico y molecular de la hepatopatía por virus C, además de la presencia o ausencia de complicaciones tardías de la hepatopatía crónica y los tratamientos que han recibido. La hoja de recolección de datos se efectuó de una manera sencilla y con preguntas concretas, dicha encuesta fue contestada por médicos generales, gastroenterólogos o internistas encargados de la vigilancia y tratamiento de los pacientes. Se envió a los diferentes estados de la república con un periodo de seis meses para su contestación, con el fin de recabar información nacional. Resultados: se analizaron 831 pacientes (58.6% mujeres y 41.4% hombres) distribuidos de la siguiente manera: Aguascalientes 15, Chihuahua 12, Distrito Federal 495, Durango 10, Jalisco 89, Guanajuato 78, Yucatán 8, Querétaro 11, Sonora 40, Tabasco 15, Baja California 5, Veracruz 13, Tamaulipas 2 y Nuevo León 38. Los grupos de mayor incidencia fueron los de la quinta y sexta década de la vida con 28.5 y 26.7%, respectivamente. La distribución del peso fue < 65 kg 36.2%, 65-75 kg 34.6% y > 75 kg 29.2%. El 86.5% tenía diagnóstico de hepatitis crónica y 13.2% cirrosis. El análisis de los factores de riesgo demostró que la principal vía de transmisión fue la transfusional (64.2%) al excluirse los pacientes con antecedente transfusional antes de 1995 disminuyó el riesgo a 4.5%. Tomando en cuenta el año de la transfusión al diagnóstico; para la hepatitis crónica el promedio fue de 23 años y para la cirrosis 26 años. De los años 1970 a 1990 se documentó la mayor incidencia de infección por transfusión (68%). El antecedente de drogadicción intravenosa predominó en el sexo masculino y en los estados de la frontera norte del país (54.2%).Predominó el genotipo 1 independientemente del estado analizado (72.2%), el 25% de los adictos a drogas intravenosas tenían genotipo 3. La carga viral promedio es semejante en todos los estados analizados y en las diferentes vías de transmisión. El 72.5% ha recibido un ciclo de tratamiento y 22.5% dos ciclos. El 27.5% nunca ha recibido tratamiento. De los pacientes con cirrosis 50% recibió tratamiento, de los pacientes con complicaciones tardías sólo 28% había recibido tratamiento. En relación con el esquema terapéutico el más utilizado fue la combinación de interferón pegilado alfa-2a más ribavirina. Conclusiones: 1. La principal vía de transmisión en el grupo estudiado fue la transfusional. Sin embargo, después de 1995 disminuyó en forma significativa (4.5%) en relación con la introducción de las pruebas de escrutinio en los bancos de sangre. 2. El tiempo promedio de la transfusión al diagnóstico es similar a lo reportado en la literatura mundial (23 años para hepatitis crónica y 26 años para cirrosis hepática). 3)El uso de drogas IV tiende a ser una vía de transmisión importante para la infección por virus C en la frontera norte del país. 4. El genotipo predominante en nuestro país es el 1. 5. El mayor porcentaje de los pacientes diagnosticados con infección por virus C recibe tratamiento, siendo el más utilizado el tratamiento combinado con interferón pegilado alfa-2a más ribavirina. 6. El 50% de los pacientes con cirrosis hepática cursan con complicaciones tardías en especial aquellos que nunca recibieron tratamiento.

Palabras clave: Hepatitis C epidemiológico.

2005-04-04   |   6,246 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 70 Núm.1. Enero-Marzo 2005 Pags. 25-32 Rev Gastroenterol Mex 2005; 70(1)