Autor: Martínez Barbosa Xóchitl
Este artículo reconstruye el papel que tuvo el Hospicio de Pobres de la Ciudad de México, institución de caridad o de beneficencia, cuya creación y funcionamiento se circunscribe al contexto de la ilustración novohispana. En ella se plasman las ideas propias de la época, sobre todo la inquietud de formar un hombre distinto. Se preocupó por ofrecer al miserable, al impedido, al enfermo y al huérfano una atención más integral y con tinte social, diferente a la protección paternalista que ofrecían otras instituciones coloniales precedentes.
Palabras clave: Hospicio Ciudad de México caridad beneficencia pobres.
2005-04-28 | 3,967 visitas | 3 valoraciones
Vol. 17 Núm.1. Enero-Marzo 2005 Pags. 31-35 Lab acta 2005; 17(1)