Resumen

Este trabajo tiene como objetivo describir el comportamiento clínico de pacientes con ventriculitis asociada a válvulas de derivación ventriculoperitoneal (DVP). El estudio se llevo a cabo en el Hospital Regional de Especialidades No. 25, IMSS, Monterrey, N.L. México. Se incluyeron pacientes menores de 14 años, ambos sexos, más uno de los siguientes: 1. microorganismo identificado en dos o más cultivos de LCR; 2. un cultivo positivo, fiebre y datos de disfunción valvular o meningismo, peritonitis, celulitis a lo largo del canal del catéter. Se evaluaron la edad, sexo, factores predisponentes, microbiología, aspectos clínicos y terapéuticos de pacientes con ventriculitis asociadas a DVP. Se revisaron 116 expedientes de pacientes con hidrocefalia que requirieron la colocación de una válvula de DVP. Ochenta y un pacientes tuvieron ventriculitis y 60 reunieron los criterios de inclusión. Fue más frecuente en menores de 1 año (66%). El factor predisponente más usual fue hidrocefalia congénita más mielomeningocele (63.3%). Los síntomas fueron: vómitos 75%, fiebre 33%, hiporexia 33%, irritabilidad 33%, convulsiones 13%, letargia 11%. El LCR mostró una celularidad con un rango de 10 a 4,280 células, proteínas de 79 a 2,700 mg/dL y la glucosa fue baja en 50 de 60 pacientes (83%). Staphylococcus coagulasa negativa fue la bacteria más frecuentemente aislada (46.6%). El esquema antibiótico más utilizado fue dicloxacilina más amikacina en 48% de los casos. Se presentó cura clínica y bacteriológica en 100% de los casos. El tiempo de estancia hospitalaria fue de 21 a 66 días (media, 22.6; DS ± 15).

Palabras clave: Ventriculitis corto circuito ventriculoperitoneal infección hidrocefalia congénita.

2002-12-19   |   8,824 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.2. Abril-Junio 1999 Pags. 73-76 Arch Neurocien Mex 1999; 4(2)