Neurocisticercosis en pacientes pediatricos de 0 a 16 años serie de 68 casos.

Culiacan - México. Marzo 1996 –2002 

Autores: Lugo Ayala Susana, Zamudio Pablo, Zavala Nora, Arechiga Israel, Muñoz Estrada Víctor Fernando, Domínguez Gabriela

Resumen

Introducción: La cisticercosis, parasitosis que prevalece en sitios de malas condiciones higiénicas y socioeconómicas, en Latinoamérica. Se adquiere por la ingestión de los proglótides de la Taenia solium, depositándose los cisticercos en diversos tejidos: ojos, tejido celular subcutáneo, músculo estriado y sistema nervioso central (SNC): neurocisticercosis, parasitosis más frecuente del SNC. Objetivos: Determinar las características clínicas de la neurocisticercosis en niños; establecer el perfil epidemiológico y la ubicación anatómica más frecuente del cisticerco en el SNC. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de pacientes pediátricos entre 0 y 16 años de edad, con diagnóstico de neurocisticercosis tanto clínico y de imagen, de marzo de 1996 al 2002. En el Servicio de Neurología del ISSSTE; Dr. Manuel Cárdenas; y la consulta privada de un neurólogo pediatra. Durante el periodo señalado se diagnosticaron 68 casos. Resultados: De los 68 casos de neurocisticercosis en niños se encontró un ligero predominio en varones (54.41%), la edad más afectada fue de 6 a 12 años (60.2%). 97.05% pertenecen al estado de Sinaloa. Topográficamente son más frecuentes las formas intraparenquimatosas (70.58%): principalmente lóbulo frontal (36.76%). Clínicamente predominó el síndrome convulsivo (66.17%), la hipertensión intracraneana (13.23%), siendo componente del síndrome de cráneo hipertensivo (13.23%), 4.41% desarrolló encefalitis por cisticerco. En el 100% se realizó radiografía simple de cráneo y tomografía axial computarizada (TAC). El tratamiento utilizado fue albendazol en el 100% con remisión de lesiones activas en 84%. Conclusiones: La neurocisticercosis en niños es frecuente en Sinaloa, afecta ambos sexos, principalmente de 6 a 12 años de edad, siendo frecuente la afectación del lóbulo frontal, a predominio clínico de crisis convulsivas y el síndrome de hipertensión intracraneana.

Palabras clave: Neurocisticercosis Taenia solium.

2005-08-20   |   1,973 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 8 Núm.1. Enero 2003 Pags. 7-12 CIMEL 2003; 8(1)