Quimioterapia neoadyuvante en pacientes pediátricos con hepatoblastoma.

Experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez 

Autores: Juárez Villegas Luis Enrique, Parra Aguilar Gilberto, Medina Sansón Aurora, Perales Arroyo Antonio, Martínez Avalos Armando B

Resumen

Introducción: El hepatoblastoma (HB) es la neoplasia maligna de hígado más frecuente en pediatría. Antes de la década los noventa, la sobrevida de los pacientes con HB era inferior a 25%. La introducción de quimioterapia neoadyuvante (QTN) en el tratamiento del HB ha facilitado su manejo quirúrgico, disminuyendo la mortalidad perioperatoria e incrementando la sobrevida a más de 70%. Material y métodos: Siete pacientes con diagnóstico histológico de HB fueron incluidos en el estudio pares evaluar el papel de la QTN como parte esencial del tratamiento y valorar la utilidad de la alfafetoproteína (AFP) y colesterol como indicadores de respuesta, al correlacionarlos con la respuesta clínica, topográfica e histopatológica. Se administraron cuatro ciclos de QTN con cisplatino, cinco fluoracilo y vincristina, seguidos de resección quirúrgica del tumor primario y dos ciclos de quimioterapia posterior a ésta. Resultados: Se obtuvo respuesta en todos los casos. La resección completa fue posible en cinco. En dos pacientes con grandes tumores sólo hubo respuesta parcial, siendo necesario modificar el esquema de tratamiento; la mala respuesta se correlacionó con niveles séricos persistentemente elevados de AFP y colesterol. Conclusión: La QTN demostró ser el tratamiento de elección para los tumores primarios de hígado, ya que permite obtener resecciones completas en tumores inicialmente irresecables, controlar metástasis y evaluar quimiosensibilidad. El colesterol se relacionó con la respuesta obtenida a QTN.

Palabras clave: Hepatoblastoma quimioterapia neoadyuvante indicadores de respuesta.

2002-12-20   |   1,442 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.2. Febrero 2000 Pags. 70-74 Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57(2)