El cultivo vaginal en el diagnóstico de vulvovaginitis en niñas y adolescentes

Autores: Gayón Vera Eduardo, Hernández Orozco Hilda Guadalupe, Sam Soto Selene, Lombardo Aburto Esther, Rodríguez Hernández Raquel

Resumen

La vulvovaginitis en niñas y adolescentes es un problema frecuente, razón por la que se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo, no experimental, para identificar los principales microorganismos presentes en los cultivos vaginales de 308 niñas y adolescentes. Las pacientes acudieron al Servicio de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, entre el 1 de febrero del 2002 y el 30 de septiembre del 2003. Tenían síntomas de inflamación vaginal y vulvar. Se analizaron las diferencias en los resultados entre pacientes pre-menárquicas y post-menárquicas, así como entre aquellas con o sin signos físicos de inflamación vulvo-vaginal. El total de colonias bacterianas aisladas fue 460, 91.1% correspondió a microorganismos inespecíficos (Escherichia coli-28.70%-, Staphylococcus epidermidis -16.74%-, Enterococcus faecalis -11.09%- y otros que individualmente representaron menos del 5% del total) y 8.9% a específicos (Candida sp. -5.22%-, Staphylococcus aureus y Shigella flexneri -1.52%- cada una y otros que representaron el 0.22% del total). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia de microorganismos inespecíficos en las pacientes pre-menárquicas con y sin signos de vulvovaginitis (p = 0.08), ni tampoco al comparar a las pacientes post-menárquicas (p = 0.54). Concluimos que los microorganismos inespecíficos aislados representan la flora vaginal normal de la población estudiada, mientras que los microorganismos específicos generalmente se deben a un auto-inóculo secundario a infecciones respiratorias o intestinales; o a una infección de transmisión sexual.

Palabras clave: Vulvovaginitis cultivo vaginal leucorrea microorganismos menarquia.

2005-09-05   |   8,734 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.3. Mayo-Junio 2005 Pags. 141-148 Acta Pediatr Méx 2005; 26(3)