Tratamiento intensivo de la diabetes en pacientes pediátricos y adolescentes.

Revisión 

Autor: Uzcátegui de Saughi Lilia R

Fragmento

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad que se conoce desde tiempos inmemoriales, encontrándose en los papiros de Ebers (1,500 años A.C.) una de las primeras referencias sobre la misma. A partir de 1921, cuando Banting y Best descubrieron la insulina, se inicia el control de la glucemia y en décadas posteriores se logra la elaboración de los diversos preparados de insulina de inicio y duración variables las cuales enriquecen el arsenal terapéutico de la DM. Es así como en la década de los 80’s la tecnología recombinante del AND abrió el camino para la utilización de la insulina humana. Actualmente las insulinas son substancias análogas, con modificaciones en la estructura química de la molécula original de la insulina, alterando de esa manera tanto el inicio como la duración de su acción. De esta forma se han creado preparaciones que imitan no sólo la actividad basal, sino también el pico de actividad de la insulina, como si aquellas fuesen producidas por las células beta del páncreas. En los últimos quince años han ocurrido extraordinarios avances en el tratamiento de los pacientes con DM tipo 1, con el resultado de importantes aportes tanto en la investigación básica como en la clínica. Entre esas innovaciones destaca el desarrollo de técnicas para la determinación de la hemoglobina glicosilada (HbAlc) la cual permite evaluar el estado metabólico de los pacientes a largo plazo; la aplicación del automonitoreo de la glucosa (SBGM), utilizando las cintas de glucosa oxidasa para la determinación frecuente de la concentración de la glucosa por el paciente, la cual permite utilizar esta información para los ajustes terapéuticos; el desarrollo de preparados de insulina de alta pureza y la introducción de la bomba de infusión para la liberación de la insulina.

Palabras clave: Diabetes pacientes pediátricos insulina.

2005-09-09   |   1,143 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.2. Abril 2003 Pags. 2-8 Rev Venez Endocrinol Metabol 2003; 1(2)