Lineamientos para la vacunación de niños con inmunodeficiencia

Autores: Morales Aguirre José Juan, Avila Figueroa Carlos

Resumen

Este artículo hace una revisión de los lineamientos para la vacunación de niños que padecen inmunodeficiencia. No obstante que los pacientes con algún grado de inmunocompromiso se benefician con la aplicación de vacunas, existe un desconocimiento sobre su inmunización. Es muy común encontrar que estos niños carecen de vacunas que los protegerían de enfermedades endémicas. El especialista que se dedica a la atención médica de pacientes con inmunodeficiencia congénita o las secundarias a cáncer, insuficiencia renal e infección debe valorar la conveniencia de inmunizarlos. Cuando se sospecha inmunodeficiencia están contraindicadas las vacunas de virus o bacterias vivas, hasta que se elabore un diagnóstico de certeza. En general se considera que los pacientes con alteraciones en la función inmune tienen una menor respuesta antigénica a la aplicación de las vacunas. La respuesta inmunológica es compleja y requiere la integración de todos los componentes del sistema inmune incluyendo células presentadoras de antígeno, células B y celulas T. Una regla general aceptada es que la vacunación con microorganismos muertos y toxoides posee poco riesgo de enfermedad, mientras que las vacunas de bacterias y virus vivos están contraindicadas. Sin embargo, estas generalizaciones son muy amplias, ya que cada paciente con inmunodeficiencia requiere valorarse en forma individual. Diferentes entidades afectan funciones inmunes específicas e incluso grupos de pacientes con un mismo diagnóstico pueden encontrarse en diferentes estadios clínicos y con diferentes niveles de inmunosupresión. El propósito de este trabajo es el de proponer esquemas de vacunación para niños con agammaglobulinemia, inmunodeficiencia secundaria e infección por el virus de inmunodeficiencia humana, terapia con esteroides, asplenia, cáncer e insuficiencia renal.

Palabras clave: Vacunación lineamientos de inmunodeficiencia niños.

2002-12-20   |   2,037 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.4. Abril 2000 Pags. 221-235 Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57(4)