Epidemiología social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud-enfermedad

Autores: Hamui Sutton Alicia, Irigoyen Coria Arnulfo E, Fernández Ortega Miguel Ángel, Castañón González Jorge Alberto

Fragmento

La epidemiología estudia la distribución y los determinantes en el estado de salud de las poblaciones. Desde el siglo XVII se observan variaciones en la morbilidad y mortalidad en ciertas áreas geográficas y se desarrollan estudios relacionados con enfermedades en contextos de pobreza, hacinamiento y condiciones laborales insalubres. En el siglo XIX, los médicos Villerme y Virchow refinaron sus observaciones e incluyeron las categorías de clase social y condiciones de trabajo como determinantes cruciales de la salud y enfermedad. Emilé Durkheim escribió, de manera elocuente, acerca de otra experiencia social profunda relacionada con la integración social y de cómo estaba ligaba a los patrones de mortalidad, especialmente al suicidio. La idea de que las condiciones sociales influyen en la salud no es nueva; sin embrago, la epidemiología social sí lo es. Con el desarrollo del movimiento de salud pública, después de la revolución industrial, durante los siglos XIX y XX, experimentado con mayor rapidez y eficacia en los países desarrollados que en los subdesarrollados, se ha puesto mayor atención en los riesgos de las enfermedades en las poblaciones pobres. Los esfuerzos para mejorar el medio ambiente (la casa, el lugar de trabajo, las calles, las plazas, etc.), las medidas sanitarias (el agua potable corriente, el drenaje, etc.), la nutrición y el acceso a la inmunización son el objetivo principal de los médicos, lo que sugiere incremento de la expectativa de vida en la población. En casi todos los países del mundo, las políticas de salud se orientan a llevar estos “estatus de bienestar” a la población y, a su vez, tratan de reducir las disparidades sociales. De ahí la necesidad de una perspectiva en epidemiología social, que intente paliar las inequidades en la salud de las poblaciones.

Palabras clave:

2005-10-10   |   3,146 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 21 Núm.3. Mayo-Junio 2005 Pags. 163-167 Med Int Mex 2005; 21(3)