Principios farmacológicos de la medicación en perros y gatos

Autores: Sumano López Héctor, Gutiérrez Olvera Lilia, Aguilera Rita

Resumen

El médico veterinario especialista en pequeñas especies tiene que plantearse una serie de datos farmacológicos cuando intenta prescribir un medicamento. En el siguiente artículo, se presentan datos que pueden ayudarlo a reflexionar sobre su práctica cotidiana y los datos que nos dan los bancos de información, como el VET-CD, AGRÍCOLA, MED-LINE, BEAST-CD, para ajustar sus dosificaciones de acuerdo con el conocimiento que se tenga del fármaco en particular y con la presentación que le ofrece el fabricante. La precisión de la eficacia de un fármaco se debe cuantificar por cuánto tiempo se debe aplicar el medicamento y cuándo es ya una sobredosis. El destino de un medicamento dentro del animal es la clave de la farmacocinética, o estudio de la forma y las leyes que gobiernan la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos, así como su biodisponibilidad. Todo fármaco puede inducir algún efecto colateral indeseable o una toxicidad directa, a veces visible de primera instancia y a veces menos tangible. El médico veterinario debe estar alerta a la presentación de las reacciones adversas (RAD’s), ya que se presentan más en pequeñas especies que en el ser humano debido a que el desarrollo de los medicamentos y sus presentaciones farmacéuticas son adaptaciones del desarrollo farmacéutico en medicina humana. En perros y gatos se pueden detectar RAD’s que se manifiesten como signos, pero rara vez se puede asumir que se detectó un síntoma. Para definir el comportamiento de los fármacos en el organismo deberá contemplarse que durante la fase de eliminación del fármaco, ocurre simultáneamente la fase de distribución.

Palabras clave: Médico veterinario de pequeñas especies reacciones adversas (RAD’s) farmacocinética fármacos.

2005-11-25   |   3,406 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.5. Septiembre-Octubre 2005 Pags. 140-152 Revista AMMVEPE 2005; 16(5)