Vaginoplasty with amniotic membrane graft

Autores: Ochoa Díaz-López Enrique, Márquez Hernández Imelda, Puente Sánchez Angel

Resumen

Vaginoplastia con injerto de membrana amniótica Introducción: Las opciones para reconstrucción de agenesia vaginal están limitadas por la disponibilidad de tejido local, las malformaciones asociadas, la necesidad de usar conformadores y las dificultades técnicas. Las complicaciones a largo plazo como serían las estenosis de vaginas injertadas, el defecto de sitios donadores y la durabilidad de la reconstrucción afectan la elección del tipo de cirugía. Se presenta una paciente con agenesia total de vagina, reconstruida con una técnica simple, efectiva y relativamente poco invasiva utilizando injertos de membrana amniótica colocados en un túnel disecado en el espacio vesicorrectal. Esta técnica permite reepitelización vigorosa de la neovagina que tendrá resultados permanentes funcionales y estéticos. Caso clínico: Paciente fenotípicamente femenina de 17 años de edad con ausencia de útero y vagina. El plan incluía reconstrucción vaginal con injerto de membranas amnióticas. El seguimiento a largo plazo de la paciente expresó satisfacción con la reconstrucción. Ella reportó relaciones sexuales normales, negó problemas en el área quirúrgica o estenosis, y se describe la reconstrucción como estéticamente equivalente a una vagina normal. Conclusión: Esta técnica ofrece numerosas ventajas sobre técnicas convencionales; un factor que limita su utilidad es la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas. Para medios en los que los recursos son limitados, representa un beneficio significativo cuando se compara con otros métodos reconstructivos.

Palabras clave: Malformaciones congénitas vaginoplastia injerto de amnios.

2002-12-21   |   1,014 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.5. Mayo 2000 Pags. 271-275 Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57(5)