Autores: Al Rumhein Fadia, Sánchez Julia, Requena Certad Ixora, Blanco Ytalia, Devera Rodolfo A
Introducción: Los parásitos intestinales de forma general son transmitidos a través de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infectantes. También se ha llamado la atención acerca del papel del lecho subungueal como posible diseminador de enteropatógenos en personas con hábitos de higiene inadecuados. Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en las heces y en el lecho subungueal en escolares de la U. E. E. Teresa de la Parra del Barrio Buen Retiro en San Félix, Estado BolÃvar, Venezuela. Material y Métodos: De mayo a julio de 2003 fueron evaluados 344 niños, entre 6 y 15 años. De cada uno fue obtenida una muestra de heces y analizada mediante la técnica de examen directo y los métodos de concentración de Willis y formol-éter. También fueron colectadas muestras de uñas y material subungueal siendo analizadas mediante la técnica de formol-éter. Resultados: La prevalencia de parásitos en heces fue de 97.4% (335/344). No hubo predilección en cuanto a la edad (c2 = 6.2; g.l. = 4) o sexo de los parasitados (p > 0.05). Los protozoarios fueron más prevalentes, destacando Blastocystis hominis con 76.2%. Entre los helmintos el más común fue Trichuris trichiura con 74.1%. La prevalencia de estadios parasitarios en el deposito subungueal fue de 3.6% (11/307), siendo A. lumbricoides y E. coli los más comunes. No hubo relación entre la presencia de parásitos en el lecho subungueal y en las heces. Conclusiones: Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales en los escolares evaluados. Aunque se demostró la importancia del lecho subungueal como diseminador de enteroparásitos, este mecanismo no parece ser el principal implicado en la cadena epidemiológica de estas parasitosis en los niños estudiados.
Palabras clave: Parásitos intestinales epidemiologÃa lecho subungueal Venezuela.
2006-02-09 | 4,871 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 16 Núm.4. Octubre-Diciembre 2005 Pags. 227-237 Rev Biomed 2005; 16(4)