Problemática del personal de salud dentro de una guardería

Autor: Luna Jaimes Mauro Alberto

Resumen

Los profundos cambios sociales y demográficos han hecho que un número cada vez mayor de niños reciban una parte de sus cuidados de otras personas que no son sus padres. La creciente necesidad de crecimiento económico y de desarrollo personal de la mujer, ha condicionado que esta transfiera parte de los cuidados del niño, ya sea a tutores generalmente abuelos o a guarderías. Un estudio en guarderías en cuatro estados de los estados unidos encontró que solo 14% de ellas ofrecía una atención de buena calidad. Mientras que el resto eran calificadas de calidad mediocre o mala, a menudo con riesgo para la salud y la seguridad de los niños. Los pediatras pueden asumir cierto número de funciones que son importantes para favorecer el buen resultado de las experiencias sobre los cuidados infantiles. El termino de guardería no debería de ser aplicado a aquellos lugares en donde en forma organizada se fomente el desarrollo biológico y psiquicosocial del niño, contando para ello con los recursos materiales y humanos necesarios. El objetivo del trabajo fue conocer la problemática que enfrenta el personal de salud de las guarderías, para ellos se encuesto a las guarderías detectadas en el municipio de Guanajuato, preguntando si contaban con servicio medico, si este estaba conformado por un medico o en su defecto una enfermera, que problemas específicos enfrentaban con padres de familia y resto de personal de la estancia y si había conocimiento y aplicación de la norma técnica no. 167 SSA1-1997 para la prestación de servicios de asistencia para menores y adultos mayores. En forma especifica sobre una guardería modelo conocer las causas mas comunes de demanda de atención medica, que en este caso fueron las infecciones de vías respiratorias altas. Sobre este modelo fue posible en apoyo con la facultad de química de la universidad de Guanajuato, conocer el numero de portadores asintomáticos de haemophilus influenza tipo b, así mismo pudo dirigirse estudios de laboratorio como parte de registro de inscripción del menor, en donde se dirigió la atención a cultivos faringeos con antibiogramas, biometría hematica completa, ego, y coproparasitoscopico en serie de 3. De las 8 guarderías plenamente identificadas 5 eran de dependencia gubernamental y 3 particulares. En 4 de ellas había presencia de un medico en ninguno de los casos con especialidad en pediatría, uno con especialidad en cirugía, en 3 de ellas se contaba así mismo con el apoyo de una enfermera. Las 3 guarderías particulares no contaban con medico y una de ellas, refería la presencia virtual del apoyo medico. Cabe mencionar que en la guardería modelo, en diferentes tiempo se contó con el recurso de un medico pediatra, mas sin embargo la estancia de estos médicos no fue mayor a 10 meses, por diferencias con padres de familia y resto del personal de la guardería, no encontrando condiciones adecuadas para el desarrollo de su trabajo. En todas las guarderías había conocimiento parcial de la norma técnica y apego parcial a las indicaciones de la misma. Las principales condiciones fuera de norma fueron: numero mayor de niños en relación a los cuidadores, grupos superiores a 20 niños, en el caso de los lactantes distancia entre cunas inadecuada. Así mismo deficiencia en cuanto a medidas de seguridad en caso de catástrofe y desconocimiento de medidas de reanimación cardiopulmonar básica. En cuanto a los resultados de los objetivos específicos en una estancia modelo de 450 niños los resultados del cultivo de agar chocolate para aislamiento de haemophilus influenzae tipo b, fue posible aislar este germen en 4 niños y en los resultados del antibiograma se mostró sensibilidad a ampicilina, trimetropin con sulfametoxasol y cefotaxima. De los cultivos faringeos solicitados por requisito de inscripción el germen más común fue estreptococ pyogenes sensible a penicilina con 62 casos. En este caso en especifico se acordó con el colegio de pediatras del municipio estandarizar el tratamiento con penicilina, de acuerdo a lo indicado. Un dato importante en este grupo fue el poco apego que hubo a los tratamientos, en cuanto a antimicrobianos los mas usados fueron los betalactamicos, sin embargo la continuidad de los mismos no rebasaban los 3 días de administración, cuando en la prescripción se indicaba en promedio por 5 días. También se observo en incremento en la atención por médicos homeopatas, situación condicionada por la recurrencia de infecciones respiratorias y el gasto generado en la atención médica y de medicamentos. Otro punto importante recabado en esta información fueron las crecientes diferencias que el personal de salud enfrenta con los padres de familia, el resto de personal de la guardería y lo mas grave aun con sus propios compañeros de profesión, esta descalificación en parte muy condicionada por los criterios de suspensión aplicados a un niño o un grupo de niños por parte del equipo de salud de la guardería. En base a estos datos concluimos que aun falta trabajo para desarrollar para que los centros de desarrollo infantil y guarderías, se apliquen más a la norma oficial en especial las guarderías particulares. En la importancia de dirigir los estudios de laboratorio que se piden como requisito de inscripción, para que estos sean una herramienta de investigación y apoyo a la comunidad medica. Así mismo reevaluar la comunicación establecida con nuestros pacientes en cuanto a las recomendaciones sobre el medicamento prescrito, uso correcto importancia del mismo y las recomendaciones de alarma, que pueden implicar una nueva valoración. Finalmente el conocer la problemática del personal de salud de la guardería, para los médicos que atienden niños es fundamental, porque este es un apoyo importante para el buen fin de padecimientos de los niños y un mejor desarrollo de ellos. El enfrentamiento y la descalificación que sufre el personal de salud de la guardería por parte de padres de familia, del resto del personal de la guardería y médicos, genera frustración y por ende inadecuado desarrollo del medico y de la enfermera que labora en una guardería.

Palabras clave: Guarderías calidad desarrollo biológico y psiquicosocial del niño.

2006-03-04   |   3,817 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. Calimed 2004; 10(2)