Correlación ecográfica y quirúrgica en las rupturas de grosor completo del manguito rotador de hombro

Autores: De la Fuente Ortiz de Zárate J, Kutz Peyroncelly J, Imizcoz Barriola JL

Resumen

La ecografía se esta estableciendo como método complementario de exploración en el diagnóstico de las lesiones de las partes blandas del hombro, especialmente del manguito rotador. En nuestro centro venimos utilizando dicha prueba complementaria de forma rutinaria en el estudio del hombro desde 1992, habiéndose realizado hasta la fecha más de 1.200 exploraciones ecográficas de hombro. Hemos realizado un estudio prospectivo del grado de certeza de nuestras ecografías, en el diagnóstico de la ruptura de grosor completo del manguito rotador, comparando los resultados de la ecografía preoperatorio con el hallazgo quirúrgico en 153 hombros intervenidos por síndrome subacromial entre 1993 y 2001. Con la sonda utilizada hemos obtenido una sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico de la ruptura de grosor completo del manguito del 97%, con una especifidad del 98%. Realizamos asimismo un análisis comparativo entre el tamaño y forma de la lesión en el estudio ecográfico preoperatorio y el real de la intervención quirúrgica. Pudimos aproximar de forma correcta el tamaño de la lesión –con una tolerancia de error de 5 mm en el 89% de los casos, mientras que la información ecográfica preoperatorio de la forma de la lesión no se correspondía con la real intraoperatoria en más del 50% de los casos. En función de los resultados obtenidos, y dado su carácter no invasivo, rápido y de relativo bajo costo, creemos que la ecografía es una prueba complementaria esencial para la selección de pacientes en los que se sospecha un síndrome subacromial de hombro. Dicha prueba puede además aportar información válida sobre el tamaño y el lugar de la lesión, a diferencia de la escasa información que aporta de la forma lesional.

Palabras clave: Ruptura manguito rotador ecografía.

2006-03-28   |   993 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 101 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 39 Gac Med Bilbao 2004; 101(2)