Resultados de 75 casos tratados con una nueva técnica quirúrgica para la incontinencia urinaria de esfuerzo.

TVT (Tension-Free Vaginal Tape) 

Autores: Díaz Munío JM, Guardia L, Guevara Luz María, Herrazti JM, Landín C

Resumen

Objetivo: Presentamos los resultados obtenidos con una nueva técnica quirúrgica para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo, denominada TVT (Tension-Free Vaginal Tape). Seguimiento mínimo de 2 años. Material y métodos: TVT consiste en la introducción de una banda de polipropileno (Prolene) que queda colocada sin tensión, por debajo de la parte media de la uretra. Son revisadas 75 pacientes operadas de TVT desde mayo de 1998 hasta abril de 2001. Los criterios de inclusión son dos: incontinencia urinaria de esfuerzo; movilidad uretral. No se excluyen pacientes por edad avanzada, obesidad, incontinencia de tipo mixto, cirugía previa por IUE y patología del suelo pélvico acompañante. La anestesia ha sido regional en todos los casos. Resultados: El tiempo quirúrgico es corto (32 min.); la estancia hospitalaria es muy reducida (estancia media 1 día); los resultados son excelentes. Curación 96%, mejoría 1.3%; la morbilidad operatoria es escasa. Conclusiones: Es una técnica de cabestrillo que utiliza una banda de prolene. Este material produce una adherencia en los tejidos de tal forma que se fija a estos sin necesidad de suturas. Se realiza con anestesia locoregional y, por lo tanto, permite comprobar la recuperación de la continencia durante la misma intervención (aumenta la eficacia, disminuye el riesgo de retención); la banda de prolene se aplica sin tensión (disminuye el riesgo de retención urinaria, disminuye la hospitalización…). Por todo esto pensamos que TVT puede tener un gran futuro y constituirse en técnica de referencia para la cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Palabras clave: Incontinencia urinaria de esfuerzo técnica de TVT eficacia y complicaciones ventajas e inconvenientes.

2006-03-28   |   787 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 101 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 45-48 Gac Med Bilbao 2004; 101(2)