Significado funcional de la expresión del receptor de andrógenos en el hombre normal y en hombres infértiles

Autores: Gómez Pérez Roald E, Dina Galo Elia, Ortíz Carlos, González Peramato Pilar, Arata Bellabarba Gabriela, Osuna Ceballos Jesús Alfonso, Nistal Manuel, Regadera Javier

Resumen

La producción de testosterona en los humanos se inicia alrededor de las semanas 8a y 9a de gestación. Este es un evento crucial para el desarrollo sexual primario en un embrión 46,XY (masculinización) y para el normal desarrollo sexual secundario en la pubertad (virilización). La testosterona además es esencial para mantener los caractéres sexuales secundarios en la vida adulta y para iniciar y preservar la espermatogénesis. Las acciones de los andrógenos se cumplen por medio del receptor de andrógenos (RA). La unión de los andrógenos a su receptor induce un cambio estructural en el RA, convirtiéndolo de un estado inactivo a su forma activa. En el testículo humano la inmunoexpresión del RA se ha detectado exclusivamente en el núcleo de células de Sertoli, en las células de Leydig y en las células mioides peritubulares. La función de estas células está estrechamente relacionada a la concentración y expresión del RA. Mutaciones en el RA ocasionan alteraciones en la acción de los andrógenos, afectando la función endocrina a nivel testicular y de otros órganos diana, comprometiendo además la función reproductiva. El significado de la expresión del RA en la patología testicular funcional congénita y adquirida del testículo humano no está aún bien establecido. En la presente revisión se evalúan los diferentes patrones de expresión inmunohistoquímica del RA reportados en el testículo de hombres normales y en pacientes con patología testicular, y se valora el significado funcional de las alteraciones histológicas y moleculares del RA en relación con la disfunción de la fertilidad en estos pacientes.

Palabras clave: Receptor de andrógenos testículo infertilidad.

2006-04-15   |   2,968 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.1. Febrero 2005 Pags. 2-9 Rev Venez Endocrinol Metabol 2005; 3(1)