El efecto de los patrones de referencia en la interpretación del crecimiento físico en lactantes de acuerdo a su alimentación

Autor: Vásquez Garibay Edgar Manuel

Fragmento

Desde fines de los años setenta y principios de la década de los ochenta cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió adoptar como patrón de referencia antropométrica los datos compilados por el Centro Nacional de Estadísticas en Salud (NCHS por sus siglas en inglés), oficialmente aceptado en México desde 1994, fue evidente que tal patrón de referencia tenía limitaciones cada vez más notorias. Varios autores coincidieron en señalar algunas de ellas: 1) desventajosamente la muestra del patrón de referencia del NCHS-OMS era básicamente homogénea en relación con el origen étnico o racial; 2) las mediciones se realizaron en forma infrecuente y difícilmente caracterizaron el patrón de crecimiento del lactante durante los primeros meses de la vida; 3) los aspectos técnicos como el tamaño de la muestra y los procedimientos que se realizaron después para "normalizar" las curvas de crecimiento han sido motivo de preocupación desde hace varios años y; 4) muy pocos lactantes del grupo de estudio Fels, incluidos para los dos primeros años de vida del patrón de referencia NCHS-OMS (obtenidos de una sola comunidad [Yelow Spring, OH] entre 1929 y 1975), recibieron lactancia materna por más de tres meses. Por lo tanto, dicho estudio no ha sido considerado el más apropiado para valorar el crecimiento de lactantes alimentados con leche humana. Ahora sabemos que el crecimiento del lactante alimentado al pecho materno, cuando se compara con el patrón de referencia NCHS-OMS, refleja un patrón típico de crecimiento caracterizado por una ganancia de peso relativamente rápida en los primeros tres meses con una tendencia subsecuente a "caer de su canal centilar" después de ese periodo. Evidentemente, esta tendencia puede inducir al clínico o al profesional de la salud a establecer un diagnóstico erróneo respecto a la capacidad de la lactancia materna de favorecer un crecimiento óptimo y en consecuencia aconsejar a la madre a usar una fórmula u otros alimentos complementarios en un periodo relativamente precoz.

Palabras clave: Patrones de referencia crecimiento físico lactantes alimentación.

2002-12-23   |   2,841 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.10. Octubre 2000 Pags. 541-544 Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57(10)