Autores: Delgado Laura, Ramos Santiago, Martínez Néstor, Gamboa L Luis
El aporte de información relevante sobre el contexto espacial de áreas donde se desarrollan algunas enfermedades, se logra a través de la información geoespacial. Esto va desde la delimitación de las áreas de influencia en base a los mismos elementos geográficos naturales que determinan el paisaje, hasta la consideración del problema de escala y la representatividad espacial de aquellas variables que puedan extraerse o interpretarse sobre mapas temáticos para explicar la incidencia de la enfermedad. A partir de una cobertura espacial del estado Sucre a escala de 1:100.000 se desarrolló un sistema de información geográfica (SIG) que incluyó: i) una cobertura de los centros poblados asociados a las tablas con los números de casos anuales de malaria desde 1986 hasta 1999; ii) Tablas con los datos ambientales incluyendo datos de precipitación, temperatura y humedad relativa; iii) una base cartográfica digital derivada de la topografía con su hidrografía, vialidad y curvas de nivel cada 40 m/nivel; iv) Tablas con los datos del hábitat del vector Anopheles aquasalis de los sitios confirmados como criaderos, sus tipos de vegetación asociada, parámetros fisicoquímicos y otras características ambientales y v) las coberturas resultantes del modelo digital de terreno, altura y pendiente. A través del análisis espacial se elaboró un modelo de distribución espacial de la probabilidad del riesgo malárico, basado en el número de casos de malaria en los años estudiados y su relación con elementos de la ecología de paisaje como altura, pendiente, ubicación de los centros poblados, etc. Modelos como este permiten visualizar la dinámica, incidencia e intensidad malárica a nivel regional en vez de sustentarse en criterios únicos para abordar este tipo de problema en todo el estado Sucre. Esto puede constituirse en una importante herramienta en la planificación del manejo regional y el control de los criaderos naturales, factor clave en la actividad de vigilancia y control de las epidemias como la malaria. Así mismo, la integración de la información geoespacial y ecológica en un SIG asisten a los entes administradores de la salud en el diseño de políticas en el área de la salud pública.
Palabras clave: Malaria vectores Anopheles aquasalis SIG geoespacio salud pública estado Sucre.
2006-04-26 | 2,431 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 1 Núm.3. Julio-Septiembre 2003 Pags. 83-95 Acta Cient Estud 2003; 1(3)