Esclerosis múltiple en México:

la clínica de su historia1 (1ra. de dos partes) 

Autores: Hernández Cruz Jourdain Israel, Castañeda López Gabriela, Rodríguez de Romo Ana Cecilia

Fragmento

Introducción ¿Cómo han abordado los médicos mexicanos la esclerosis múltiple (EM), a lo largo de la historia? ¿Cuándo y dónde se reportaron los primeros casos? ¿Existía un marco de referencia mexicano o se acudía a los impresos extranjeros para estudiar y tratar el padecimiento? Tratando de encontrar las respuestas a nuestras preguntas, hicimos una búsqueda histórica que perseguía encontrar los primeros reportes de la EM en la literatura médica mexicana. Tomamos como eje de nuestra investigación a la Gaceta Médica de México por varias razones; 1) es de las primeras revistas mexicanas dedicada a temas médicos, inició su publicación en 1836, 2) la Gaceta publicaba casos poco comunes, opiniones novedosas y las ideas de vanguardia en la medicina y 3) era el órgano de difusión de la Academia Nacional de Medicina. En la Academia, durante el Porfiriato y las primeras décadas del siglo XX, se dieron ricos debates entre los líderes de la medicina mexicana, a la luz del más reciente conocimiento de esa época. Ahí se discutía lo nuevo acerca de etiologías o tratamientos, técnicas quirúrgicas o innovadoras tecnologías, casos poco frecuentes e incluso observaciones que se referían a los aspectos básicos de la ciencia médica y que surgían de los Institutos donde se hacía investigación científica. Curiosamente, en la Gaceta no encontramos ningún artículo cuyo tema central fuera la esclerosis múltiple hasta 1950, fecha que arbitrariamente marcamos como límite de nuestra búsqueda bibliográfica. La enfermedad se describió y estudió desde mediados del siglo XIX y no habría razón para pensar que en México no se hubieran presentado casos cuyo cuadro correspondiera a la esclerosis. Además, y a pesar de que entonces no se contaban con los modernos medios de comunicación que tenemos en la actualidad, las publicaciones médicas europeas llegaban bien a México y eran accesibles al gremio médico, baste ver el rico acervo de la biblioteca histórica de la Facultad de Medicina que se formó en esa época y que cuenta con los textos clásicos decimonónicos. La localización de una tesis que se redactó con el fin obtener el grado de médico, nos ofreció una manera original de responder parcialmente la duda que hace el objetivo principal de este trabajo.

Palabras clave:

2006-05-26   |   526 visitas   |   4 valoraciones

Vol. 49 Núm.1. Enero-Febrero 2006 Pags. 29-33 Rev Fac Med UNAM 2006; 49(1)