Autores: Escalante Boleas Miguel Angel, Franco Vicario Ricardo, Cubas Luis, Goiría JI, Zulueta M L, Cabarcos A, Duque C, Miguel de la Villa F
Objetivos: 1) Conocer si existe predominio de un tipo de osteoporosis (OP) en estos pacientes (formación ósea disminuida o reabsorción ósea aumentada). 2) Correlacionar esta enfermedad con diferentes marcadores óseos. Material y métodos: Sujetos de estudio: 52 pacientes varones cirróticos alcohólicos de 45 a 65 años de edad, con función renal normal, no sedentarios y sin ningún tratamiento que pudiera alterar el estudio. Diseño y variables: estudio descriptivo transversal. Se evaluaron las siguientes variables: enfermedad ósea, por medio de RX simple de columna dorsal y lumbar y densitometría ósea (absortimetría de doble haz de RX-DPX plus LUNAR-Sistema DEXA), marcadores del metabolismo óseo (osteocalcina, 25 OH vitamina D, calciuria, creatinina en orina, hidroxiprolinuria, desoxipiridinolina, fosfatasa ácida tartrato resistente, PHT intacta, testosterona libre y estradiol) y analítica de rutina. Análisis estadístico: ordenador McIntosh con el programa Filemaker-PRO. Resultados: Se consideró osteopenia si la densidad mineral ósea (DMO) era mayor a 1 desviación Standard (DE) pero menor a 3 DE y OP si la DMO era mayor a 3 DE por debajo de la T score (valores promedio para mujeres adultas) o había fracturas de compresión vertebrales. La prevalencia total de enfermedad ósea (osteopenia y OP) fue del 58%. La pérdida de hueso tuvo lugar sobre todo en la columna (80%). La PTH elevada y la disminución de Mg y vitamina D indicaron una alteración del metabolismo de la vitamina D. La osteodistrofia de la cirrosis alcohólica se caracteriza por un aumento en la reabsorción ósea.
Palabras clave: Cirrosis alcohólica marcadores óseos osteodistrofia hiperreabsortiva.
2006-05-27 | 1,516 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 100 Núm.3. Julio-Septiembre 2003 Pags. 81-85 Gac Med Bilbao 2003; 100(3)