Eficacia y seguridad de la risperidona en el tratamiento agudo de las conductas disruptivas en pacientes pediátricos epilépticos

Autores: Barragán Pérez Eduardo, Garza Peña Arturo, Benavides Guerrero Oscar, Hernández Aguilar Juan

Resumen

Introducción: Las conductas disruptivas son frecuentes en más de la mitad de los pacientes pediátricos con epilepsia, impactan sobre su funcionamiento psicosocial global y provocan el rechazo de la sociedad. El presente estudio plantea la posibilidad de coadyuvar en el tratamiento integral de los niños con epilepsia mediante el empleo de risperidona. Material y métodos: Se seleccionaron pacientes pediátricos epilépticos (con epilepsia parcial o generalizada) que presentaban conductas disruptivas asociadas, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 5 y 14 años, captados en la consulta externa de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se realizó un estudio clínico abierto, prospectivo, con seguimiento durante 4 semanas. Se les administró risperidona, cuya eficacia se evaluó mediante las escalas de mejoría clínica global, la de Peers y la de ADHD-RS. Se midieron el número de crisis y los efectos secundarios con la escala de Yale. Resultados: Se estudiaron 23 pacientes, 7 femeninos y 16 masculinos con una relación M:F de 1.5:1, todos con diagnóstico de epilepsia (parcial 19 y generalizada 4). La dosis promedio de risperidona fue de 0.75 mg/día, se hizo un seguimiento de 4 semanas, con respuesta favorable al final del mes en 91% de los pacientes. Los efectos indeseables observados fueron: incremento ponderal en 12 niños, además de síntomas extrapiramidales (discinesias de cabeza y cuello), sialorrea, sed y somnolencia. Conclusión: En el manejo agudo de conductas disruptivas en pacientes pediátricos con epilepsia, la risperidona mostró ser efectiva y segura.

Palabras clave: Epilepsia conductas disruptivas risperidona.

2006-06-02   |   2,198 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 62 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2005 Pags. 421-427 Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62(6)