Actividad antimalárica de extractos crudos de plantas en ratones infectados con plasmodium berghei.

Autores: Carrillo Rosario Teolinda, Díaz de Ramírez Adelina

Resumen

El surgimiento y expansión de cepas de malaria resistentes a las drogas más ampliamente usadas en el tratamiento de la enfermedad, enfatiza la importancia de la búsqueda de nuevos compuestos activos contra estos parásitos. El presente estudio reporta la actividad antimalárica de 24 extractos orgánicos obtenidos de 8 plantas indicadas en la medicina tradicional venezolana para tratar la fiebre o la malaria, los cuales fueron evaluados en ratones albinos inoculados con 1x106 eritrocitos infectados con Plasmodium berghei. De estas especies de plantas, 6 (25%) extractos, incluyendo el obtenido con metanol agua de Hypochoeris spp. y de Momordica charantia L., los obtenidos con metanol de Eucaliptus globulus, Argemone mexicana L. y Plantago major, así como el extraído con cloroformo de Plantago major, exhibieron actividad antimalárica parcial reduciendo el crecimiento de los parásitos de 32% a 58%, con estos extractos la parasitemia media de los animales tratados fueron estadísticamente diferentes (P< 0,05) a las del grupo control no tratado. Los extractos obtenidos de las especies Ambrosia cumanensis H.B.K., Scoporia dulcis y Cassia occidentales resultaron inactivos. Estos resultados confirman que algunos extractos poseen potencial actividad antimalárica y resaltan la importancia de evaluar drogas antimaláricas desde un abordaje etnobotánico, basado en el uso tradicional de las plantas medicinales.

Palabras clave: Plantas medicinales extractos de plantas actividad antimalárica etnobotánica plasmodium berghei.

2006-06-13   |   1,117 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 47 Núm.1. Enero-Junio 2005 Pags. 2-9 Rev Fac Farma 2005; 47(1)