Autores: Quijano Bernardo, López Páez Myriam Consuelo, Moncada Álvarez Lígia Inés, Moreno Crisanto de Jesús
Objetivo: Evaluar el conejo inmunosuprimido sistémica y tópicamente, como modelo animal en infecciones de la córnea por Acanthamoeba castellani y Acanthamoeba polyphaga. Materiales y métodos: El trabajo se realizó en dos etapas. La primera fue exploratoria, para observar la virulencia de las dos especies de Acanthamoeba, para las córneas de conejos. Se seleccionaron dos machos de raza Nueva Zelanda, de un mes de edad y 2 kg de peso. Los ojos de cada animal se inocularon con diferentes concentraciones de trofozoítos obtenidos de cultivo axénico. Como en esta fase la especie que mostró mayor virulencia fue A. polyphaga, en la segunda fase se les aplicó una concentración de 106 trofozoítos de esta especie, previa inmunosupresión tópica con betametasona subconjuntival y acetato de prednisolona, y sistémica mediante aplicación intramuscular de dexametasona. La inoculación de A. polyphaga se realizó a los 15 días después de la inmunosupresión, con 1 x 106 trofozoítos en el ojo derecho de 20 conejos; el ojo izquierdo se tomó como control. A los 90 días después de la infección, se sacrificaron los conejos, se enuclearon los ojos y se disecó la córnea para el estudio histopatológico. Resultados. La manifestación clínica fue una opacidad que persisitió hasta los 90 días después de la inoculación. En la histopatología se encontró una reacción inflamatoria inespecífica, con macrófagos, linfocitos y monocitos rodeados por material eosinofílico, hallazgo diferente a lo registrado por otros autores, pero no se observaron quistes ni trofozoítos. Conclusión. A pesar del esquema de inmunosupresión utilizado y de que la cepa de A. polyphaga invadió las córneas de hámster in vitro, no fue posible hacerlo en el conejo. La opacidad de la córnea no coincide con la respuesta descrita por otros autores.
Palabras clave: Acanthamoeba polyphaga modelo queratoconjuntivitis.
2006-06-14 | 1,557 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 10 Núm.2. Junio 2006 Pags. 79-84 Infectio 2006; 10(2)