Comportamiento de los primates cebus apella en cautiverio y su relación con el cortisol como parámetro de adaptación al medio

Autores: Harris Paula, Nagle Carlos, Lahoz Mónica, Allegri Ricardo Francisco

Resumen

El comportamiento de los primates no humanos en cautiverio en relación con la actividad suprarrenal es motivo de estudio, hipotetizándose que existiría una correlación significativa entre ciertas conductas y los niveles de cortisol (C). Debido a que el primate Cebus apella presenta habitualmente niveles elevados de C, fue nuestro interés determinar si estos valores correlacionaban con la expresión de comportamientos específicos. Se registraron las conductas de 16 monos Cebus apella de la colonia de primates del CEMIC, alojados en jaulas individuales. Se realizaron observaciones en forma periódica durante períodos de 20 minutos y con una frecuencia de 3 veces por semana a lo largo de dos meses. Al finalizar este período de observación se tomaron muestras de materia fecal (1a de la mañana) y de plasma, inmediatamente después a la toma de materia fecal. En las primeras horas de la tarde se recogió una 2a muestra de materia fecal. Las concentraciones de C se determinaron en alícuotas de plasma y extracto etanólico de materia fecal. Los valores de C en las muestras matutinas promediaron 424 ± 97 ng/ml de plasma y 184 ± 83 ng/g de materia fecal. El C fecal post-extracción de sangre se incrementó a 700 ± 181 ng/g. No hubo correlación entre los valores de C en plasma y materia fecal. Las conductas más frecuentes fueron: exploración (21,84%), pacing (15,44%), atención (14,90%) quietud (13,22%) y locomoción (12,14%). Se encontraron correlaciones significativas entre C y exploración (r = -0,72), C y conductas repetitivas (r = 0,59). Ciertas conductas y el estrés provocados por la extracción de sangre parecen influir en los valores de C aunque no serían los determinantes de las altas concentraciones observadas en esta especie.

Palabras clave: Cortisol conducta adaptación bienestar Cebus apella.

2006-07-21   |   3,252 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 29 Núm.2. Abril-Junio 2004 Pags. 90-94 Rev Neurol Arg 2004; 29(2)