Evaluación de la calidad de vida en el adolescente con enfermedad crónica

Autores: Velarde Jurado Elizabteh, Avila Figueroa Carlos

Resumen

Este trabajo hace una revisión del concepto de calidad de vida en adolescentes con algún grado de discapacidad debido a una enfermedad crónica, y de los métodos que se han desarrollado para evaluarla. Aunque los adolescentes tienen las tasa más bajas de mortalidad, hospitalización e incidencia de enfermedades crónicas, esta interpretación ha contribuido a la falta de atención de las diferentes necesidades de salud de este grupo. En los últimos 20 años la sobrevida a padecimientos graves aumentó a expensas de invalidez permanente, lo cual condicionó un aumento de una población que requiere supervisión, atención y rehabilitación prolongados. Se estima que entre 10 y 20% de la población adolescente está afectada por una enfermedad crónica. Actualmente se tiende a evaluar a una persona más allá de su capacidad física y se toma en cuenta su contexto social, nivel de autoestima, salud mental y apoyos sociales. En este sentido el término de calidad de vida incluye el estado de salud funcional, percepción de buena salud, satisfacción con la vida y habilidad para competir. Tanto la percepción general de salud como la vitalidad, el dolor y la discapacidad pueden ser influenciadas por las experiencias personales y las expectativas de una persona. Es por ello que el concepto de calidad de vida requiere de un método de evaluación válido y confiable, que involucre a la persona evaluada. El mejor conocimiento de las evaluaciones para medir calidad de vida permitirá a los clínicos incorporar estos instrumentos en la evaluación integral de sus pacientes, así como en la conducción de ensayos clínicos.

Palabras clave: Adolescentes calidad de vida enfermedades crónicas.

2002-12-26   |   1,398 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 58 Núm.6. Junio 2001 Pags. 399-408 Bol Med Hosp Infant Mex 2001; 58(6)