Pancreaticoduodenectomía:

resultados en un centro de alto volumen 

Autores: Chan Nuñez Carlos, Franssen Canovas Bernardo, Uscanga Domínguez Luis F, Robles Díaz Guillermo, Campuzano Fernández Manuel

Resumen

Objetivo: Analizar la experiencia con pancreaticoduodenectomía en el INCMNSZ. Antecedentes: La pancreaticoduodenectomía (PD) se ha popularizado en los grandes centros hospitalarios de EUA y Europa en los últimos 25 años, donde se reporta una mortalidad < 5% y morbilidad de alrededor de 40%. Sin embargo, en Latinoamérica hay muy pocos reportes de series al respecto. Método: Mediante pruebas de estadística descriptiva se analiza de forma retrospectiva una serie de todas las pancreaticoduodenectomías realizadas en el INCMNSZ entre 1999-2005. Resultados: Se realizaron 133 pancreaticoduodenectomías. El 47.5% fueron hombres y 52.5% mujeres. La media de edad fue de 57.7 años. El 81.5% fueron resecciones clásicas y 18.5% preservadoras de píloro. Variables perioperatorias se encuentran: hemorragia transoperatoria de 940 mL. (+ 1,000). Un media de 1.9 paquetes de sangre transfundidos, tiempo quirúrgico de 5:49 (+ 1:02) y estancia intrahospitalaria de 14 días (+ 10). El diagnóstico más frecuente fue de adenocarcinoma de ámpula de Vater seguido de adenocarcinoma de páncreas. En la serie completa se presentó una mortalidad de 9.2%. Del 2002-2005 fue de 2.7% y a partir de abril de 2003 de 0. Hubo un total de 14 resecciones de vena porta-mesentérica superior (VP-VMS). Conclusiones: Esta serie de PD representa una de las más grandes de Latinoamérica. Este procedimiento se realiza con buenos resultados en centros de alto volumen. La PD es una cirugía cada día más popular y con más indicaciones. La mortalidad es baja y la morbilidad es elevada a pesar de los avances recientes. El involucro de la vena porta-mesentérica superior no contraindica la PD.

Palabras clave: Pancreaticoduodenectomía adenocarcinoma de ámpula de Vater mortalidad.

2006-09-28   |   4,575 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 71 Núm.3. Julio-Septiembre 2006 Pags. 252-256 Rev Gastroenterol Mex 2006; 71(3)