Autor: Cervantes García Estrella
Introducción En los albores del siglo XXI, la infección por Helicobacter pylori, sigue siendo desde su descubrimiento por los médicos australianos Barry Marshall y Robin Warren en 1982, uno de los fenómenos científicos de mayor importancia en la literatura biomédica mundial. Por su semejanza con las bacterias patógenas del género Campylobacter, que se encuentran en el tracto gastrointestinal, llamaron al nuevo microorganismo Campylobacter pyloridis o pylori. A principios de 1983 estos mismos investigadores publicaron los primeros datos sobre esta bacteria. Pocos meses después otros investigadores lograron aislar a esta bacteria, donde vieron que no encajaba dentro del género Campylobacter, por lo que se les ubicó en un nuevo género con el término de Helicobacter. Existen más de 15,300 trabajos publicados donde demuestran el interés de la comunidad científica mundial por la infección con Helicobacter pylori. Hoy sabemos que la infección por Helicobacter pylori es la enfermedad bacteriana crónica más extendida del mundo. Afecta a más de la mitad de la población mundial, con una distribución vinculada con el grado de desarrollo económico de cada país. Helicobacter pylori es una bacteria Gram-negativa patógena del tracto gastrointestinal. Es el principal agente etiológico de la gastritis crónica superficial, además de ser un importante cofactor en la etiología de la úlcera péptica, también se le asocia con la patogenia del cáncer gástrico y del linfoma gástrico tipo MALT. Los mecanismos por los cuales H. pylori infecta al humano aún son controvertidos. Se sabe que el huésped desarrolla una respuesta inmune que es inefectiva para eliminar a esta bacteria, pero que puede tener un papel fundamental en la evolución de la infección hacia distintas formas clínicas tan variadas como una gastritis superficial leve a una ulceración gastroduodenal.
2006-10-24 | 507 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 49 Núm.4. Julio-Agosto 2006 Pags. 163-168 Rev Fac Med UNAM 2006; 49(4)