Perfil clínico y epidemiológico de la parálisis facial en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Durango, México

Autores: Aboytes Meléndez Carmen Alicia, Torres Valenzuela Alejandro

Resumen

Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial periférica aguda (PFPA) que acudieron al Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Durango durante 2002 y 2003. Material y métodos: Estudio descriptivo mediante revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de parálisis facial periférica aguda valorados por primera vez durante 2002 y 2003, con análisis estadístico mediante estadística descriptiva con Epi-info para Windows y estadística inferencial. Resultados: Se analizaron 203 expedientes. La edad media fue 40 años (DE 19.7; [IC95% = 39.81,40.19]); 123 (61%; [IC95% = 54%;67%]) eran mujeres. Las características clínicas son similares a las reportadas en otros estudios. Más del 50% acudió al Centro dentro de las primeras dos semanas de evolución y el 84% ([IC95% = 79,89]) había recibido tratamiento previo a su ingreso. Los tratamientos más comunes fueron vitaminoterapia y prednisona (61 y 35% [IC95% = 54,68 y 28,41], respectivamente). El tratamiento fisiátrico más comúnmente indicado como primera opción fue electroterapia o ejercicio (66 y 65% [IC95% = 57,74 y 58,71], respectivamente) a pesar de que su empleo como tratamientos de primera elección es controvertido. El 72.7% ([IC95% = 67,79]) de los pacientes seguidos hasta el egreso mejoraron antes de tres meses posterior a la valoración inicial. La secuela más frecuente fue la debilidad con 33.6% ([IC95% = 25,42]). Conclusiones: No hay diferencia en el comportamiento epidemiológico de la parálisis facial. El tratamiento fisiátrico de primera elección es la electroterapia y el masaje. La deserción es alta. Parece ser más efectivo el tratamiento con láser que con electroterapia.

Palabras clave: Parálisis facial rehabilitación fisioterapia complicaciones epidemiología tratamiento.

2006-10-27   |   967 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 69 Núm.2. Abril-Junio 2006 Pags. 70-77 Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69(2)