Tumores del cráneo:

experiencia quirúrgica con 15 pacientes 

Autores: Ibarra de la Torre Abraham, Trujillo Ojeda Héctor Manuel, Aguilar López Raúl, Silva Morales Francisco

Resumen

Los tumores del cráneo representan 1 ó 2% de las masas óseas, pueden ser primarios, secundarios o una lesión paraneoplásica proliferativa. Causan signos y síntomas principales por efecto de masa, cefalea, parálisis de uno o varios nervios craneales. El diagnóstico se confirma por rayos-X, tomografía computada (TC) e imagen de resonancia magnética (RM). El tratamiento es quirúrgico ya sea por biopsia, resección de la lesión y seguimiento para manejo con radioterapia o terapia sistémica. Objetivo: Demostrar la experiencia quirúrgica en 15 pacientes con tumores en los huesos del cráneo, tratados en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad, PEMEX. Material y método: De junio 2003 a octubre 2005, se hizo una revisión retrospectiva de 15 pacientes con diagnóstico de tumores del cráneo, tratados en el Departamento de Neurocirugía, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, PEMEX. Resultados: Quince pacientes con tumores del cráneo, 8 hombres y 7 mujeres, edades de 2 a 71 años (media 41.3 años de edad); diagnósticos de displasia fibrosa 4/15 pacientes, metástasis, osteoma, hemangioma y plasmocitoma 2/15 pacientes cada uno, pseudotumor inflamatorio, quiste de inclusión frontal e histiocitosis de células de Langerhans en 1/15 pacientes cada uno. El tratamiento quirúrgico se aplico a todos, predominando la resección de la lesión, con craniectomía simple y craneoplastía. Dos pacientes con displasia fibrosa fronto-orbitaria y etmoidal, persisten con síntomas a la fecha. Conclusión: En la mayor parte del tratamiento quirúrgico empleado fue curativo para tumores del cráneo, pero es importante dar seguimiento cuando el diagnóstico es de displasia fibrosa fronto-orbitaria.

Palabras clave: Tumores del cráneo signos síntomas tratamiento.

2007-01-20   |   11,850 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.4. Octubre-Diciembre 2006 Pags. 277-281 Arch Neurocien Mex 2006; 11(4)