Medición del estado nutricional en relación con la mortalidad

Autor: De Onis Mercedes

Fragmento

En 1956 Federico Gómez y sus colaboradores describieron el cuadro clínico que precedía a la defunción y la causa aparente de la muerte en los niños malnutridos ingresados en el Departamento de Nutrición del Hospital Infantil de la Ciudad de México. El principal propósito de su artículo, que es un clásico en la historia de las ciencias nutricionales, era proporcionar información sobre las características clínicas de la malnutrición infantil y su riesgo asociado de mortalidad. Lo que hizo de este trabajo un hito histórico fue el hecho de emplear una medida antropométrica sencilla -el peso- para elaborar un indicador (peso para la edad) y, sobre esa base, una clasificación de los diversos grados de malnutrición. Para ello, Gómez y sus colaboradores se basaron en el «peso teórico» promedio que habían observado en los niños mexicanos. Los pacientes se clasificaron en tres grupos con arreglo a la gravedad de la malnutrición, a saber: primer grado (76-90% del promedio del peso "teórico" para la edad del niño), de segundo grado (61-75%) y de tercer grado (60% o menos). El artículo establecía una relación entre este sistema de clasificación y un resultado sanitario concreto -la mortalidad- y asignaba a diversos grados de malnutrición no sólo un valor clínico, sino también un valor pronóstico. Los autores demostraron que el tipo de pronóstico dependía principalmente de la gravedad de la malnutrición, medida como una insuficiencia de peso.

Palabras clave: .

2002-12-27   |   1,685 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 59 Núm.1. Enero 2002 Pags. 70-75 Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59(1)