Editar una Revista Científica en Venezuela

Autor: Pacheco Soler Carlos F

Fragmento

Hace seis años recibí la responsabilidad de editar la Revista Venezolana de Oncología. En un principio, no tenía la menor idea de cómo hacerlo, y tuve que aprender el oficio sobre la marcha. Los principales problemas que enfrenté fueron: falta de manuscritos de calidad para su publicación, dificultades económicas, diagramación inadecuada, falta de un equipo editorial coherente, escasa presencia en los índices médicos, una distribución de la revista sólo a nivel nacional con una muy pobre proyección de la revista en el ámbito médico. Muchos, si no todos estos problemas, son comunes en las revistas médicas de Latinoamérica. Básicamente, lo más importante en una revista científica es la calidad de los artículos publicados. La mayoría de estos artículos provienen de las investigaciones médicas que se realizan en los hospitales públicos del país, donde las facilidades para realizar una investigación clínica son casi inexistentes. Los residentes de posgrado no reciben instrucción en estadística para realizar estudios de investigación, por lo que es muy importante apoyar la realización de estos, no rechazar manuscritos sin dar información acerca del mismo, lo que está mal, lo que se puede corregir, lo que se necesita para su publicación.

Palabras clave:

2007-03-15   |   1,156 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.4. Octubre-Diciembre 2006 Pags. 207-208 Rev Venez Oncol 2006; 18(4)