Resumen

Introducción: La Perforación Esofágica (PE) es una entidad clínica que se asocia a alta morbimortalidad y su pronóstico depende básicamente de la etiología y momento del diagnóstico. Objetivo: Analizar la presentación clínica, etiología, tratamiento y evolución de los pacientes con PE en el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Pacientes y método: Se realiza una revisión retrospectiva, entre los años 1986 y 2003 de pacientes con perforación esofágica. La serie está constituida por 34 casos, 16 hombres y 18 mujeres, con una edad promedio de 59 años. Resultados: El diagnóstico fue hecho en un 59% antes de las 24 hrs de evolución. La etiología fue en un 35% de los casos secundaria a ingestión de cuerpo extraño, en un 32% secundaria a procedimientos endoscópicos, un 27% corresponden a rotura espontánea y en un 6% por uso de sonda de Sengstaken. Un 38% presento perforación en esófago cervical, un 35% esófago torácico y un 27% en esófago abdominal. El manejo fue exclusivamente médico en 8 pacientes (24%) y quirúrgico en 26 (76%). Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron: esofagectomía en 6 pacientes, esofagorrafia primaria en 9 y desfuncionalización con sutura primaria en 11. La tasa de mortalidad global fue de 21%. Analizando por sub-grupos se encontró una mortalidad de 15% en el grupo con <24 hrs. y de 28% en la de >24 hrs. de evolución. Con respecto al nivel de perforación, la tasa de mortalidad fue de 0% en las perforaciones de esófago cervical, 42% en las de esófago torácico y de un 22% en esófago abdominal. Respecto a la etiología, los pacientes que presentaron rotura espontánea tuvieron una tasa de mortalidad de un 56%, una tasa de 9% los pacientes que presentaron PE secundario a procedimientos endoscópicos y ningún paciente falleció por cuerpo extraño. Conclusión: La PE se asocia a alta mortalidad y ésta a su vez se relaciona, en esta serie, con el nivel de la perforación, la etiología y el tiempo de diagnóstico.

Palabras clave: Perforación esofágica esófago.

2007-03-22   |   1,184 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 56 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2004 Pags. 539-544 Rev Chil Cir 2004; 56(6)