Autores: Soto G Sebastián, Jiménez V Luis, Sánchez H Alfonso, Oettinger W Roberto, Brousse M Julio, Sánchez C Gonzalo, Masri E Daniela
Introducción: Desde la introducción de la hemodiálisis por Kolff en 1944, se abre un nuevo camino para los enfermos renales crónicos, sin embargo, persistía un problema sin resolver: un acceso arterial y venoso confiable que Brescia resuelve en 1966, con la introducción de la fístula arteriovenosa radiocefálica, asegurando accesos vasculares expeditos, duraderos y eficientes en relación con el territorio vascular intervenido. Material y Método: Se analizan en forma retrospectiva, las fichas clínicas de 166 pacientes, 101 (60.84%) hombres y 65 (39.15%) mujeres, a quienes se les realizó una FAV en el período comprendido entre 01/01/1990 y 31/12/1999, con técnica estandarizada utilizando lidocaína 2% como anestésico local, anastomosis término-lateral de vena-arteria, arteriotomía en longitud 2.5 veces el diámetro de la arteria y profilaxis con Cloxacilina 1 g ev 30 minutos preoperatorio completando 24 horas con tratamiento oral (500 mg c/6 horas). Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 7 años fluctuando entre 1 y 30. En 95% de los casos (158 pacientes), se realizó FAV radiocefálica, localización más frecuente muñeca izquierda en 98 casos (59.63%) seguida de la derecha en 60 casos (36.14%), las 8 restantes localizaciones se deben a la anatomía del paciente. Complicaciones técnicas hubo en 36 casos; en 22 casos (13.25%) fibrosis del territorio venoso. Hubo complicaciones en 35 pacientes, siendo la más frecuente la trombosis en 19 casos (11.44%). Tiempo medio de maduración de 1 mes fluctuando entre 5 días y 3 meses. Treinta y seis pacientes requirieron nueva FAV y 40 recibieron trasplante renal. Duración media de la FAV fue de 4 años fluctuando entre 20 días y 5 años. Discusión: A lo largo del tiempo la técnica descrita por Brescia con anastomosis radiocefálica término-lateral, ha demostrado ser la más efectiva con menor frecuencia de trombosis y estenosis. En nuestra serie los casos en que se perdió la FAV, exceptuando aquellos por condiciones propias de los pacientes, se deben a mal manejo de los sitios de punción y poco tiempo de maduración, en todos en los que duró menos de un mes hubo trombosis o estenosis. Si logramos cambiar estos conceptos en nuestro medio optimizaremos la sobrevida de la FAV sin tener que someter a los pacientes a procedimientos seriados, que finalmente conducen al rechazo.
Palabras clave: Fístula A-V acceso vascular hemodiálisis.
2007-03-22 | 2,320 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 56 Núm.3. Mayo-Junio 2004 Pags. 216-219 Rev Chil Cir 2004; 56(3)