Retrospectiva del análisis de orina. IV

Fragmento

Urea La urea aporta cerca de la mitad de las materias sólidas de la orina. Ella representa el último término de oxidación de las materias albuminoides en el organismo animal y el principal producto de la metamorfosis regresiva de la mayor parte de las materias nitrogenadas introducidas en el organismo. En estado normal un adulto que pesa de 62 a 68 kilos excreta en 24 horas de 25 a 40 gramos de urea, 33 gramos por término medio. Debemos admitir que un hombre sano que ni engorda ni adelgaza elimina tanto nitrógeno por su orina como ingiere en sus alimentos cotidianamente; por lo tanto, el nitrógeno de la urea representa alrededor de 90 centésimos del nitrógeno total de la orina. Es, pues, la urea el elemento esencial con el cual se debe relacionar la eliminación de nitrógeno de nuestra reserva; y si en algún caso se desea juzgar el aumento o la disminución en las pérdidas de nitrógeno o de urea, siempre se deben comparar las entradas y salidas de este elemento, y no decir que existe disminución de urea cuando entra más nitrógeno con los alimentos, en que no sale bajo la forma de urea, sino que hay, al contrario, aumento de urea en el caso inverso. En fin, debemos evitar considerar que este resultado sea de la simple comparación de la cifra de urea excretada con la que se encuentra en la orina humana. Es así como encontramos en la orina normal la cantidad de urea aumentada en todos los padecimientos febriles agudos, aunque la cantidad de alimentos ingeridos sea menor, la proporción de orina eliminada más pequeña, y que el peso bruto de la urea parezca inferior al de una orina normal. Por lo general, la proporción de la urea está en razón directa de la temperatura; el aumento de la urea continúa cuando la fiebre se eleva; después, en el momento del alivio, la cantidad de urea es menos considerable que la que se encuentra en estado normal.

Palabras clave: Análisis de orina urea ácido úrico uratos.

2007-03-23   |   2,211 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Abril-Junio 2006 Pags. 61-62 Lab acta 2006; 18(2)