Autores: Palacio Vélez Fernando, Castro Mendoza Antonio, Oliver Guerra Ángel Ricardo
Objetivo: Reportar nuestros resultados del manejo quirúrgico de la lesión iatrogénica de la vía biliar. Sede: Hospital de tercer nivel de atención. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Material y método: Se estudiaron a todos los pacientes sometidos a cirugía por lesión iatrogénica de la vía biliar en los últimos 21 años (1980-2001). Se analizaron las variables: edad, sexo, cirugía biliar previa, auxiliar de diagnóstico usado, tipo de lesión de vía biliar según clasificación de Bismuth, técnica quirúrgica utilizada para su reconstrucción, morbimortalidad perioperatoria, mortalidad no relacionada. Resultados: Cincuenta y cuatro pacientes fueron operados (46 mujeres, ocho hombres) con edades de 19 a 71 años; 39 enviados al hospital, 15 lesionados en el hospital en 7,098 cirugías de vesícula y/o vías biliares (0.21%); 83.3% en colecistectomía abierta, 16.6% en colecistectomía laparoscópica. El diagnóstico se hizo en 86% de los casos por colangiografía percutánea, los tipos de lesión fueron: I = 13%, II = 26%, III = 50%, IV = 9.2% y V = 1.8%. La cirugía que se realizó con mayor frecuencia fue la intrahepaticoyeyunoanastomosis en Y de Roux (51.9%) seguida de la hepaticoyeyunoanastomosis (37%). Cinco fallecieron por causas ajenas a enfermedad de vías biliares con más de un año de seguimiento sin complicaciones; 46 pacientes (85.2%) no tuvieron estenosis, tres pacientes (5.5%) se reoperaron por estenosis, todos ellos sin reestenosis a más de un año de seguimiento, para un total de buenos resultados de 90.7%; mortalidad: cuatro pacientes (7.2%); complicaciones postquirúrgicas: 11%. Conclusión: Nuestra casuística tiene resultados similares a los de otros estudios reportados en México y otros países; se recomienda el seguimiento a largo plazo de los pacientes.
Palabras clave: Lesión de la vía biliar estenosis de la vía biliar colecistectomía cirugía laparoscópica.
2002-11-16 | 2,004 visitas | 1 valoraciones
Vol. 67 Núm.2. Abril-Junio 2002 Pags. 76-81 Rev Gastroenterol Mex 2002; 67(2)