Autores: Díaz Treviño Gustavo Melchor, Bezaury Rivas Paulina, Moguel Molina Nora Isela, Sosa Lozano Luis Antonio, Bacilio Pérez Ulises Hildegardo, Huicochea Castellanos Sandra
Introducción: El cáncer de la glándula tiroides (CGT) es relativamente infrecuente. El ultrasonido es una herramienta útil para su diagnóstico. Es importante conocer las características ecográficas de un nódulo tiroideo (NT) que más frecuentemente se asocian con cáncer. La mayoría de los casos tienen buen pronóstico después de la resección quirúrgica. Objetivo: Analizar las características ultrasonográficas del CGT de pacientes de nuestra institución y hacer una revisión de la literatura mundial sobre el tema. Material y método: Se revisaron los expedientes clínico y radiológico de 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de tiroides, confirmado por histopatología, en un periodo de cinco años. Dos Radiólogos adscritos a la sección de ultrasonido llevaron a cabo el escrutinio de los estudios y se realizó el análisis estadístico de la información recabada. También se hizo una revisión exhaustiva de la literatura mundial sobre el tema. Resultados: Fue más frecuente en mujeres (86%), en el grupo de edad de entre 31 y 59 años (62%), de tipo histológico papilar (91%) y de tamaño menor a 3 cm (54%). Las características ecográficas predominantes fueron éstas: nódulo sólido (70%), hipoecoico (46%), con microcalcificaciones (47%) y halo hipoecoico (72%). Discusión: Los resultados de nuestro estudio no difieren de manera significativa con lo reportado en la literatura mundial, sólo en que no hubo predilección por los grupos de edad de menos de 30 y más de 60 años. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión son similares a lo reportado en la literatura. Las características de mayor importancia y más frecuentemente encontradas fueron la composición sólida del nódulo, su hipoecogenicidad y la presencia de microcalcificaciones.
Palabras clave: Cáncer de la glándula tiroides (CGT) nódulo tiroideo (NT) microcalcificaciones.
2007-04-04 | 3,461 visitas | 1 valoraciones
Vol. 5 Núm.3. Julio-Septiembre 2006 Pags. 215-219 An Radiol Mex 2006; 5(3)