Colangiografía endoscópica en pancreatitis aguda biliar leve:

cuándo y a quién 

Autores: González Huezo María Sarai, Jeréz González Luis, Bobadilla Díaz Juan, Robles Díaz Guillermo, Uscanga Domínguez Luis F

Resumen

Antecedentes: La utilidad terapéutica de la colangiografía endoscópica (CE) con o sin esfinterotomía se ha reconocido en los casos de pancreatitis aguda biliar (PAB) grave o los asociados a coledocolitiasis y colangitis aguda. Su uso en la PAB leve, sin evidencia de litiasis coledociana es motivo de controversia. Objetivo: Identificar criterios capaces de predecir coledocolitiasis en los enfermos con PAB leve para optimizar el uso de la CE. Material y método: Se analizaron las variables clínicas, bioquímicas, datos e imagen y evolución de 83 enfermos con PAB leve, que fueron llevados a colecistectomía electiva durante la misma hospitalización en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", en el periodo comprendido del 1 de enero de 1988 al 30 de mayo de 2000. En 35 casos (grupo A) se practicó una CE preoperatoria (en 16 en las primeras 48 horas de evolución). En los 48 restantes (grupo B) se hizo colecistectomía electiva sin exploración previa de las vías biliares. En 30 de éstos se hizo una colangiografía transcística. Cuarenta y siete (57%) fueron mujeres. La edad varió entre 19 y 90 años (mediana = 47). El tiempo de evolución entre el inicio clínico de la PA y la hospitalización fue de 2.2 días (1-15) y entre el inicio clínico y la colecistectomía de ocho días. El análisis estadístico se hizo con métodos no paramétricos y así como análisis multivariado para buscar los datos que identificaban coledocolitiasis. Resultados: La prevalencia de coledocolitiasis fue de 32.5% y fue significativamente distinta entre el grupo A y el B (51% vs. 19%; RR = 4.58, IC 95% = 1.7-12.25; p = 0.004). En todos los enfermos del grupo A la CE se indicó por alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático o la sospecha ultrasonográfica de litiasis coledociana, cuya frecuencia fue similar si la CE se hizo en las primeras 48 horas o tiempo después. En nueve de los 30 enfermos en quienes se hizo colangiografía transcística (grupo B) se encontró coledocolitiasis (30%). En siete se resolvió mediante coledocotomía quirúrgica y en dos con una CE postoperatoria. Ninguno de éstos presentó alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático o dilatación de vías biliares. Los enfermos con coledocolitiasis tuvieron con mayor frecuencia: historia de cólico biliar (RR = 5.75, IC 95% = 1.76-18.7), ictericia (RR = 3.07, IC 95% = 1.15-8.16) y elevación de fosfatasa alcalina (RR = 4.11, IC 95% = 1.3-12.7). Conclusión: Debido a la elevada prevalencia de coledocolitiasis es necesario explorar la vía biliar en todos los enfermos con PAB que van a ser llevados a colecistectomía electiva. En aquellos con historia de cólico biliar, ictericia o elevación de fosfatasa alcalina es pertinente realizar CE preoperatoria. En los otros será suficiente con descartar coledocolitiasis mediante colangiografía transoperatoria. Las alternativas terapéuticas, en caso de coledocolitiasis, tendrán que adecuarse a las facilidades de cada centro hospitalario.

Palabras clave: Pancreatitis aguda biliar colangiografía endoscópica coledocolitiasis.

2002-11-16   |   4,040 visitas   |   8 valoraciones

Vol. 67 Núm.2. Abril-Junio 2002 Pags. 87-92 Rev Gastroenterol Mex 2002; 67(2)