¿Se benefician las mujeres con pre-eclampsia y sus niños con el sulfato de magnesio? El estudio Magpie: una investigación clínica aleatorizada

Resumen publicado en Novedades del CLAP, Nº 18, junio 2002 
Fragmento

Antecedentes La pre-eclampsia, enfermedad multisistémica que se desarrolla durante el embarazo asociada con aumento de la presión arterial y proteinuria, es una complicación en el 2-8% de los embarazos. Es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad de la mujer y su hijo. La eclampsia se define como la presencia de una o más convulsiones en mujeres con pre-eclampsia. La eclampsia es poco frecuente en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo afecta desde 1/100 a uno cada 1.700 partos. Durante décadas se han utilizado drogas anticonvulsivantes en las mujeres con pre-eclampsia creyendo que reducen el riesgo de convulsiones, mejorando de esta manera los resultados. Sin embargo, existe poca evidencia en la literatura que sustente esta creencia. Existe una revisión sistemática que incluyó cuatro estudios (1.249 mujeres) que evaluaron el uso de algún anticonvulsivante comparado con un placebo o falta de tratamiento. Esta revisión concluyó que el sulfato de magnesio fue el más prometedor en mujeres con pre-eclampsia, y que era necesario mayor investigación sobre el tema. Por otro, lado el sulfato de magnesio es la droga de elección para mujeres con eclampsia, y existe fuerte evidencia que es mejor que el diazepam, la fenitoína o el cóctel lítico. El uso de sulfato de magnesio es variable en los diferentes países: en Estados Unidos es usado en el 5% de las mujeres embarazadas antes del parto; en Inglaterra por otro lado, una cuarta parte de los obstetras nunca utilizan un anticonvulsivante, y aquellos que lo utilizan solamente lo hacen en mujeres con pre-eclampsia severa, que es el 1% de los embarazos.

Palabras clave: Estudio Magpie pre-eclampsia enfermedad multisistémica presión arterial embarazo.

2007-04-05   |   1,369 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 21 Núm.4. Octubre-Diciembre 2002 Pags. 147-154 Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2002; 21(4)