Autor: Dickson González Sonia M
El embarazo molar comprende un grupo de lesiones caracterizadas por vellosidades coriales con grados variables de edema acompañados de hiperplasia del trofoblasto. La clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye en este grupo a las molas parciales y completas. Está caracterizada por una mola no invasora, con una incidencia que varÃa de una región a otra. Según la OMS la incidencia debe ser estimada tomando en cuenta el número total de casos de mola en un perÃodo de tiempo especÃfico como numerador y el total de embarazos (nacidos vivos, nacidos muertos y abortos conocidos) en el mismo lapso de tiempo como denominador. Se desarrollo en 1a 1,5/ 1000 embarazos en EEUU con el evada frecuencia en mujeres mayores de 45 años y recurrencia de 1-2%. En Japón es de 2,0/ 1000 embarazos, en Europa 0,6 a 1,1/ 1000 embarazos. En los paÃses de América la incidencia varÃa de 0,5–8/1000 embarazos, asà tenemos que en Colombia es de 3,73, Cuba 1, Brasil 1, Argentina 0,5, Paraguay 0,2 por 1000 embarazos. La incidencia en Venezuela se calcula en 1/1000 embarazos; sin embargo al comparar la incidencia de algunos centros de salud esta resulta variable. En el Hospital Universitario de Caracas es de 1,55/1000. La edad materna continúa siendo el factor asociado de riesgo de mayor connotación en el embarazo molar. En Venezuela la distribución por grupos etáreos oscila entre 14 y 43 años como edades extremas.
Palabras clave: Embarazo molar mola no invasora.
2007-04-09 | 3,499 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 33 Núm.1. Enero-Diciembre 2002 Pags. 11-12 Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Perez de Leon 2002; 33(1-2)