Autores: Guzmán Carolina, Zambrano Elena
Diversas perturbaciones durante el desarrollo fetal y posnatal desencadenan adaptaciones endocrinas que modifican permanentemente el metabolismo, incrementando la susceptibilidad para el desarrollo de enfermedades, proceso conocido como “programación durante el desarrollo”. Los compuestos disruptores endocrinos (CDE) se encuentran en el medio ambiente y presentan actividad estrogénica, antiestrogénica o antiandrogénica; son altamente lipofílicos y se almacenan por periodos prolongados en el tejido adiposo. La exposición materna a CDE durante el embarazo y la lactancia permite su paso al producto a través de la placenta y la leche materna. Estudios epidemiológicos y experimentales han demostrado alteraciones en el eje reproductivo como consecuencia de la exposición intrauterina y/o neonatal a CDE. El compuesto mejor documentado es el dietilestilbestrol (DES), este estrógeno sintético fue administrado a mujeres embarazadas durante los 50s y 60s y retirado del mercado por su implicación en anormalidades urogenitales de los bebés expuestos in utero. Las denominadas “hijas del DES” son mujeres con alta incidencia de hipoplasia vaginal, malformaciones uterinas, irregularidades menstruales, baja fertilidad y alta prevalencia de aborto espontáneo y parto prematuro. Por su parte, “los hijos del DES” presentan una entidad clínica conocida como síndrome de disgenesia testicular caracterizado por hipospadias, criptorquidia y baja calidad del semen. Este síndrome también se asocia a la exposición fetal a compuestos antiandrogénicos como la flutamida. Los efectos en el eje reproductivo dependen del estadio de desarrollo y del tiempo de exposición, así como de la dosis y el compuesto del que se trate. La extensa presencia de CDE en el ambiente afecta la salud humana e impacta al ecosistema en general por lo cual es de suma importancia el estudio de los mecanismos involucrados en su acción.
Palabras clave: Compuestos disruptores endocrinos eje reproductivo programación durante el desarrollo.
2007-04-12 | 2,253 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 59 Núm.1. Enero-Febrero 2007 Pags. 73-81 Rev Invest Clin 2007; 59(1)